El II Encuentro nacional sobre racialidad, equidad y políticas sociales para el desarrollo, en su segunda etapa, reunió en el provecto La Timba a representantes de la academia y el activismo, en torno a los debates a favor de la inclusión y la no discriminación.
Concebido en tres momentos: en Matanzas, La Habana y Santiago de Cuba, incluyó en su programa la conferencia Desigualdades racializadas en Cuba. Los retos de su abordaje desde la investigación colaborativa pro inclusión, a cargo de la doctora Mayra Espina.
El encuentro fue convocado por la Fundación Nicolás Guillén, el Centro de Intercambio y Referencia sobre Iniciativas Comunitarias (Cieric) y el proyecto AfroAtenAs, desde la Plataforma Participación y Equidad-Cuba de la Agencia Suiza Para el Desarrollo y Cooperación (Cosude).
En el panel Las Estrategias de Desarrollo Municipal (EDM) y su rol en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. Experiencias en los territorios. Políticas locales para la equidad racial. EDM y comisiones locales intervinieron las doctoras María del Carmen Zabala y Geydis Fundora Nevot, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Otra de las conferencias, Racismo y salud colectiva. Comentarios desde Cuba, estuvo a cargo de la escritora e investigadora Zuleika Romay. Según explicó, esta disertación se presentó en el primer segmento del encuentro, en Matanzas, el pasado 5 de marzo, y se repitió a solicitud de los organizadores.
Un segundo taller tuvo como temática Afrofeminismos en movimiento, con las intervenciones de las doctoras Maydi Estrada Bayona y Yulexis Almeida Junco; la licenciada Norma Rita Guillar y la master Yaniset Nuñez.
El Taller Rutas y articulaciones, fue un espacio para concretar acciones conjuntas entre ios participantes durante el periodo 2024-2025.
Según declaró Rosemary Felicia Baró de la Rosa, de Cieric, en la última etapa, la Plataforma Participación y Equidad ha estado mirando el tema racialidad, de ahí la celebración del segundo encuentro acerca de la racialidad, la equidad y las políticas sociales para el desarrollo, desde la afirmación de todo el programa Color Cubano y desde las propuestas de iniciativas de grupos que tienen un activismo bien reconocido y otros no tanto en las comunidades respecto al tema, con la finalidad de minimizar y, ojalá, poder erradicar todas las expresiones de discriminación racial y por color de la piel que existen.
Otras informaciones: