La Comisión Provincial de Vialidad (CPV) de La Habana realizó este viernes su Asamblea de Balance anual, para analizar el cumplimiento de sus objetivos de trabajo durante el año 2023 y las proyecciones para el 2024.

El Teniente Coronel Chetty Carlos Lastre Rodríguez, jefe de la Unidad Provincial de Tránsito, informó que en el año 2023 ocurrieron 3 327 accidentes, 274 menos que en el 2022, "la tercera cifra más baja de la última década". Sin embargo se incrementó la mortalidad, al registrarse 176 víctimas fatales, 59 más que en el año precedente, elevando la tasa de mortalidad por esa causa al 8.6 por cada 100 mil habitantes.

La capital del país acumuló el 39 por ciento de los accidentes reportados en el país, el 24 por ciento de fallecidos, e igual porcentaje de lesionados. El día de mayor incidencia fue el sábado en el horario de 3:00 de la tarde a 12:00 de la noche; los municipios con mayores afectaciones fueron Arroyo Naranjo, Habana del Este, Guanabacoa, Boyeros, Cotorro, y La Lisa.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Las principales causas de accidentalidad fueron: no prestar la debida atención a la conducción del vehículo, el irrespeto al derecho de vía, exceso de velocidad, los desperfectos técnicos, no obedecer las luces del semáforo, las indisciplinas de los peatones, las maniobras de marcha, los adelantamientos indebidos, conducir bajo los efectos del alcohol y los estacionamientos inadecuados.

A continuación, los jefes de las comisiones municipales de vialidad (CMV) y los responsables de las subcomisiones expusieron las acciones ejecutadas en el año para cumplir con los objetivos propuestos, y lograr una comunicación más efectiva con la población. Sobre ese tema el informe valoró que se habían logrado avances con respecto al año anterior, y se resaltó el trabajo del periódico Tribuna de La Habana y el programa Agárrate que vienen curvas, de Radio Ciudad de La Habana, por mantener un tratamiento permanente de la temática.

De igual manera se mencionaron los trabajos de mantenimiento de  algunas vías y puentes, pero todavía es insuficiente, debido fundamentalmente a restricciones económicas.

La Escuela de Educación y Conducción Vial de La Habana, concluyó con una matrícula de más de 44 mil alumnos en los cursos de calificación presenciales, semi presenciales y a distancia. El presidente de la CPV , y coordinador del Gobierno de La Habana, José Conesa Fernández condujo los análisis del informe de balance y expuso las prioridades de trabajo para este año bajo el principio de que la seguridad vial es un asunto de todos. Las principales son elevar la prevención y la educación vial, actualizar el plan para la rehabilitación de viales, recuperar carriles exclusivos para bicicletas, ciclomotores y motos, controlar las medidas para evitar accidentes en el transporte masivo de pasajeros.

Por el trabajo realizado en el año fueron reconocidas las CVM de La Lisa, Habana del Este, Cotorro, y Playa, así como la Dirección General de Transporte Provincial de La Habana (DGPTH), y algunos de sus trabajadores.

Teniente Coronel Chetty Carlos Lastre Rodríguez, jefe de la Unidad Provincial de Tránsito. Foto: facebook de Eduardo Douglas

La seguridad vial es asunto de todos

El Coronel Roberto Rodríguez Fernández, jefe del Órgano Especializado de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria, se refirió a las manifestaciones de indisciplina social e irrespeto entre los conductores, y hacia los peatones, aunque en ocasiones estos últimos asumen también actitudes de riesgo. Alertó sobre el incremento del número de personas que han sido detenidas por manejar un vehículo sin tener la licencia de conducción o por hacerlo en estado de embriaguez. También llamó la atención sobre los jóvenes que se transportan en ciclomotores sin la preparación adecuada, con el consentimiento de sus tutores.

En cuanto al sector estatal señaló como indisciplinas reiteradas la no recalificación de los choferes, la desactualización de la revisión técnica de los vehículos y su utilización para gestiones personales, incurriendo en ocasiones en hechos delictivos.

Todos esos son elementos que inciden en la ocurrencia de accidentes, afirmó, y convocó a fortalecer la disciplina en la vía, y la labor preventiva en la comunidad, las escuelas, y los medios de comunicación, porque " la seguridad vial es un asunto de todos".

Por último, expresó que las restricciones financieras que enfrenta el país, debido al bloqueo y la crisis económica, dificultan la reparación de las vías, pero se sigue trabajando en ello, con los recursos disponibles.

En las conclusiones, la miembro del Buró Provincial del Partido, Maritza del Carmen Romero Dreke, reconoció el trabajo de la CPV, los retos para el 2024 y la confianza del Partido en el desempeño de los factores que la integran. Formaron parte de la presidencia Yunier de la Rosa Hernández, director general de la (DGTPH) y Teresa Mendoza , vicepresidente y secretaria de la CPV, respectivamente

La Colmenita que amenizó la reunión. Foto: Eduardo Douglas Pedroso
Participaron trabajadores y directivos de la DGTPH y la PNR. Foto: Eduardo Douglas Pedroso
Se reconoció a las CMV de La Lisa y Cotorro. Foto: Tomada de ACN

Vea también:

Desfavorable comportamiento de la Declaración Jurada de la ONAT