El II Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, se ha caracterizado por la profundidad de los análisis sobre la situación económica y social de la nación la cual se complejiza más con el injustificado y abusivo recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba. Las sesiones han contado con transparencia y fortaleza de opiniones expresadas por los legisladores los cuales propusieron soluciones, recomendaciones y medidas ante cada una de las problemáticas discutidas.

En este contexto los diputados también abordaron de manera crítica los errores e insuficiencias puestas de manifiesto en las transformaciones que el país viene realizando con vista a priorizar cada vez más la economía en pos del desarrollo y especialmente satisfacer necesidades perentorias de la población, apostando a mayor bienestar y justicia social.

Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República, en su intervención expresó la necesidad de revisar aspectos relacionados con nuevos actores económicos los cuales seguirán accionando en diferentes producciones y servicios, pero con regulaciones en sus funciones, de manera que se eviten distorsiones que violan la institucionalidad y pueden constituir un riesgo jurídico y penal.

Igualmente señaló la importancia de ordenar las importaciones que efectúan las nuevas formas de gestión económica debido a que lo que más llega por esta vía son productos elaborados, con bajos aranceles aduanales, los cuales luego se ofertan a la población con precios muy superiores a su costo, miéntras lo que debe priorizarse es la importación de materias primas y contribuir a incentivar al máximo, la producción nacional.

En este sentido Marrero añadió que con este propósito se reducirá para los actores económicos, (en un 50 por ciento), el pago de los aranceles por las importaciones de materias primas y bienes intermedios, pero se incrementarán las tarifas arancelarias a la importación de productos listos para la venta que se producen en el país, como por ejemplo; cigarros, rones, tabacos, cervezas, entre otros.

También hizo referencia a lo indispensable que resulta subsidiar personas, no productos, por cuanto hay que apoyar a los vunerables, a los ciudadanos que más precisan la ayuda en estos momentos tan complejos.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, abordó el asunto de los incumplimientos y deficiencias en algunos sectores y actividades que provocan insatisfacción a la población y también a las autoridades, cuestiones que precisan de ser resueltas lo antes posible, con inmediatez, dijo, por parte de todos los niveles de dirección.

Lo más recurrente en el cónclave ha sido lo imperioso de incrementar la producción y las exportaciones, buscar ingresos en divisas que posibilitarán obtener mayores recursos los cuales se revertirán en mejoras para la calidad de vida del pueblo. Y frenar las distorsiones en actividades de algunos actores económicos, incluyendo también estatales, son aspectos a resolver, a decir de los diputados.

De igual manera se aprobaron medidas para lograr impulsar la economía con la participación de los actores económicos y buscar el mejor funcionamiento de todas las estructuras del país. Entre éstas disposiciones se ubican; recuperar los flujos de remesas, la implementación de un nuevo mecanismo de asignación y gestión de la liquidez, la utilización de nuevos medios de pagos con tarjetas en divisas con incentivos para la compra de bienes y servicios, y las recargas y compras desde el exterior .

Igualmente se potenciará el comercio electrónico con pagos desde el exterior y la garantía para que los productores con acceso a las divisas puedan reaprovisionarse y aumentar la producción de forma sostenible lo cual es objetivo esencial.

También es parte de la estrategia de desarrollo incrementar la inversión extranjera hacia renglones principales como producir alimentos, contribuir al cambio de la matriz energética, recuperar la industria azucarera, aumentar rendimientos agrícolas y localmente lograr mayor presencia de productos para la canasta básica e incentivar la compensación de importaciones, con exportaciones. Reordenar aspectos del comercio exterior, atender que las formas de gestión no estatal realicen sus importaciones con pagos desde la Isla y no desde el exterior, se expresaron como principios que coadyuvarán a un mejor ordenamiento de las finanzas.

Otras de las medidas están encaminadas a la actualización de los precios minoristas y mayoristas de los combustibles, incluyendo además la captación de divisas provenientes del turismo internacional y esa recaudación en CUP estará orientada al Presupuesto del Estado lo cual tributará al financiamiento de los gastos sociales, la Salud, Educaión, Cultura, Seguridad Social y otros que el país requiere.

Se informó además del incremento de la tarifa eléctrica en el sector residencial en un 25% para los altos consumidores (a partir de los 500 kWh) como mecanismo de contención de la demanda, generalmente en los hogares el rango es hasta 300 kWh.

Otra de las medidas también dirigidas a estimular el ahorro son; el incremento de las tarifas del transporte de pasajeros, el precio de los cigarros y tabacos, el gas licuado, entre otras que requiere el complejo contexto actual nacional e internacional.

El Primer Ministro destacó en su intervención que este 2023 ha sido un año con un escenario de economía de guerra y muy complejo.

Se prevé que el 2024, a pesar de ser también un año difícil, y continuar el asedio económico de EE.UU., habrán avances en la transformación económica con todos los actores que en ello inciden. Seguirá la promoción de la empresa estatal socialista y la creación de mipymes estatales, más la constitución de empresas mixtas entre entidades estatales y mipymes privadas.

Y con esta estrategia se trabajará por fortalecer el rol de los actores económicos, incrementar la producción y exportación de bienes y servicios, captar divisas y redimensionar el mercado cambiario. Disminuir los impactos de fenómenos internos, y aunque han existido problemas subjetivos e insuficiencias propias que afectaron la capacidad de cumplir programas y objetivos anteriores, se espera que en el nuevo año puedan ser resueltos.

La palabra de orden, a decir de los diputados en esta trascendental Asamblea Nacional es trabajar para incrementar la producción con calidad y eficiencia para coadyuvar a actualizar el modelo económico del país y conquistar la sostenibillidad económica que se proponen los cubanos.

Vea también:

Raúl Castro reconoce apoyo de la Industria a las FAR