El Gobierno cubano anunció hoy un grupo de medidas dirigidas a revertir, a partir de 2024, la compleja situación económica del país, que permitan fortalecer el rol de los actores económicos, incrementar la producción y exportación de bienes y servicios, captar divisas y redimensionar el mercado cambiario.
En medio del recrudecido bloqueo de Estados Unidos y del impacto del escenario internacional, el país tiene que abrirse paso y poner fin a fenómenos y distorsiones que afectan a la población y la economía, insistió Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República, en el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X legislatura.
Ante el General de Ejército Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, el jefe de Gobierno hizo un amplio análisis de los incumplimientos y deficiencias en sectores y actividades que han originado una insatisfacción en el seno de la población y de la dirección del país, y que por tanto requieren soluciones inmediatas a todos los niveles.
Bajo el principio de que los recursos más seguros son los que seamos capaces de producir —y para eso hay que trabajar más y bien—, anunció el paquete de medidas, las cuales “no tendrán un impacto inmediato”, y algunas pueden ser susceptibles a fuertes críticas; pero compartió la convicción de que es el camino correcto para mejorar la situación actual.
A tono con la necesidad de incrementar los ingresos en divisas, se trabajará en recuperar los flujos de remesas, la implementación de un nuevo mecanismo de asignación y gestión de la liquidez para todos los actores económicos, y la utilización de nuevos medios de pagos o tarjetas en divisas a las que se les aplicarán incentivos con vistas a la compra de bienes y servicios, y que se podrán recargar desde el exterior o en efectivo.
Además, se ejecutarán acciones dirigidas a que las formas de gestión no estatal realicen sus importaciones con pagos desde Cuba y no desde el exterior; y se desarrollarán procesos negociadores con proveedores para el abastecimiento estable de mercancías.
Se potenciará el comercio electrónico con pagos desde el exterior, garantizando un esquema que asegure a los productores el acceso a las divisas necesarias para reaprovisionarse y producir de manera sostenible.
Como parte de la estrategia, se buscará aumentar la participación de la inversión extranjera, priorizando la producción de alimentos y la transformación de la matriz energética.
Otras medidas estarán encaminadas a promover negocios que contribuyan a recuperar la industria azucarera e incrementar los rendimientos agrícolas, lograr un balance de alimentos —a nivel municipal— con una mayor presencia en la canasta familiar normada de los producidos en el país, e incentivar la compensación de importaciones con exportaciones.
Marrero Cruz informó que se estimulará la importación de materias primas en aras de favorecer las producciones nacionales, especialmente las agropecuarias y de alimentos en general, a la vez que desestimule la importación de productos terminados.
Con este fin se reducirá para todos los actores económicos, en un 50 por ciento (%), el pago de los aranceles por las importaciones de materias primas y bienes intermedios, y se incrementarán las tarifas arancelarias a la importación de algunos productos listos para la venta que son producidos en el país, tales como tabacos, cigarros, rones, cervezas y entre otros.
Los precios minoristas y mayoristas de los combustibles serán actualizados y para ello se tomará como referencia el precio de venta en la región y aplicando la tasa del mercado cambiario oficial.
En ese sentido, se habilitará una red de servicentros de cara a la captación de divisas provenientes del turismo internacional; en tanto el impuesto que se recaude en CUP se aportará al Presupuesto del Estado y tributará al financiamiento de los gastos sociales.
Otras decisiones consisten en el incremento de la tarifa eléctrica en el sector residencial en un 25% para los altos consumidores —a partir de los 500 kWh— como mecanismo de contención de la demanda (el 94% del consumo de los hogares se concentra en el rango de hasta 300 kWh).
También se incrementarán las tarifas de transportación de pasajeros, y de abasto de agua no metrada —de 7 a 21,24 pesos— con el fin de estimular el ahorro en la población.
Aumentarán los precios de los cigarros y los tabacos, así como del gas licuado (el cilindro de 10 kg pasará de 180 a 225 pesos y el de 45 kg, de 810 a mil 014 pesos).
Se prorrogarán las exenciones arancelarias a la importación de alimentos y aseo por las personas naturales, se crearán las condiciones que permitan sostenibilidad de la oferta en el sistema de tiendas en divisas con precios competitivos y con ello, el mejoramiento en las tiendas en moneda nacional.
Los valores referenciales de las viviendas para aplicar los impuestos asociados a las compraventas de estos bienes entre personas naturales, y regulación de su pago al momento de formalizar la transmisión, serán actualizados.
En cuanto a los actores económicos, el propósito es avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista y en la creación de mipymes estatales, así como promover la constitución de empresas mixtas entre entidades estatales y mipymes privadas.
Respecto al sector no estatal, destacó que se emitirán nuevas normas jurídicas para continuar avanzando en su conducción y alineación a los objetivos estratégicos y se actualizarán las actividades no autorizadas a realizar.
Descuella, igualmente, la descentralización del proceso de aprobación de los nuevos actores económicos hacia los municipios y la creación del Instituto para su atención.
Durante su intervención, el Primer Ministro reconoció que en 2023 se trabajó en el país bajo un escenario de economía de guerra con las complejidades que ello implica.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Hay que desatar las fuerzas productivas, y también las fuerzas espirituales de la Revolución
De verdad que no entiendo sabemos que el salario no alcanza por la superinflacion que se esta viviendo en el pais y lo resólvemos aumentando prexios a los servicios basicos agua, electricidad transporte este ultimo pesimo y que se lo hemos dado a los boteros chupasangre bajobla mirada complaciente del estado porque no se centran en todas estas empresas especulativas que no producen nada y solo importan mercancias especulando con los precios en el mercado cambiario informal porque no autorizaron solamente empresas que produjeran bienes y servicios y no estas especuladoras porque no se piensa en estimular nuestra produccion de cervezas por ejemplo bajandole el precio con un margen de ganacia del 30 o 40 porciento y encareciendo la importada ( vean precios en las tiendas) pero no, solamente pensamos en devaluar moneda y subir precios para resolver el deficit fiscal en vez de crear mecanismos que incentiven la produccion, en los ultimos años hemos quitado el respaldo estatal a tantas cosas como el arroz de 10 pesos a 180 pesos, el jabon de baño de 5 pesos ya va por 9 pesos, el pan de 5 pesos no subcidiado ya esta por 70 pesos y tenemos que agradecer al estado la bondad de que nos lo vendan los particulares, la electricidad acaso un precio de 9.2 pesos para los kilowatt de 500 a 600 pensamos que es barato imaginense agregar un 25 % mas piensen que cualquier casa de profesionales que tengan un aire acondicionado y cocinen con electricidad pueden pagar mensualmente 501 kW/h y ahora tedran que pagar el 25 % de mas ¿por que no preocuparnos por la energia dejada de cobrar? ¿por que no aparece un estudio de cuanta energia se pierde sacando la diferencia entre lo que se genera y se cobra realmente? Seguro que asombraria cuanto se ahorraria. Nobhablar de transporte cero guaguas pprque no hay combustible y todo se lo dejamos a los boteros ( y no sabemos de donde sacan el combustible y si preguntamos seguro diran que lo importaron) Si todas estas no son medidas de choque por favor que me convenzan
No entiendo que suban los precios de todas esas cosas y los salarios sigan donde mismo pues yo soy Jubilada que trabaje 40 años en el sector de la salud y mi madre pensionada de mi padre que fue Médico de esta Revolución y con lo q ganamos no vamos a poder pagar todo lo que han subido y comprar la comida.
Porque han tenido miedo a topar los precios abusivos
Mi única preocupación son las personas que hoy en cuba sus ingresos están por debajo de lo planteado por el compañero Murillo en TV nacional con el anuncio de la tarea ordenamiento, cuando dijo que la pensión mínima era 1778 pesos y cuantos están por debajo de eso y los salarios de 2100, en menor medida también existen sus casos fundamentalmente por interrupciones....Hoy con los precios actuales la familia que no tenga 4000 pesos percapita por cada miembro de la familia está en extrema pobreza, con el aumento de combustible va aumentar vertiginosamente el transporte particular y ahora también el transporte del pueblo, si dejan de suicidar la canasta básica, cuanto valdrá una libra de arroz, 100 pesos, con que comerán nuestros jubilados. es muy bueno y oportuno el aumento a salud y educación. me repregunto cuanto jubilados de ese sector hay, a ellos también le aumentaran. Si no toman acciones reales urgentes con los jubilados va ser un explote social lo que pasará este sector que crece vertiginosamente. La situación internacional requiere de medidas económicas que le permita a la revolución sobrevivir, PERO cuidando a nuestros ancianos que fueron los que junto a Fidel hicieron la revolución, educamos a nuestros jóvenes, cuantas veces no he escuchado a un joven decir, abuelo de que te sirvió haber sido alfabetizador o tener 5 picos.....
No estoy de acuerdo con que suban los precios de los alimentos y demás servicios hasta tanto no estudien y ejecuten un sistema de mejoras salariales a los trabajadores y muyyyy especial a los jubilados. Sí los felicito por reconocer la necesidad del aumento salarial y condiciones laborales para los trabajadores de salud pública y educación. La imposición de medidas es mala si no se escucha y se tiene en consideración las opiniones del pueblo y considero que la mayoría opina igual que yo, sólo basta que salgan a las calles o los diputados rindan cuenta para que conozcan la realidad. SE IMPONE LAS MEJORAS SALARIALES PARA QUE FUNCIONRN SUS MEDIDAS.