Los parlamentarios cubanos debatieron sobre el proceso de bancarización y la calidad de los servicios bancarios en el país, durante esta jornada, en la comisión de Asuntos Económicos celebrada el martes, previo al segundo periodo ordinario de sesiones de la X Legislatura.
Según Joaquín Alonso Vázquez, ministro presidente del Banco Central de Cuba, la calidad del servicio en el Sistema Bancario y Financiero se evalúa como deficiente, a pesar del esfuerzo y dedicación de sus trabajadores. “Esta evaluación se basa en la percepción de la población sobre los servicios bancarios brindados en nuestras instituciones”.
En su presentación, advirtió que este año ha sido crítico debido a las limitaciones de recursos materiales, financieros y humanos, con un aumento significativo en la demanda de moneda nacional y extranjera, "muy superior a años anteriores y a nuestras capacidades en varias oficinas".
Esta situación ha generado un número considerable de quejas que, al no poder ser atendidas y cumplir con las expectativas de los usuarios, han provocado retrasos en el pago de salarios, solicitudes de retiro de efectivo de cuentas de ahorro y de campesinos, entre otros.
Algunas de las principales insatisfacciones se relacionan con las largas filas, la ineficiencia organizativa en algunas oficinas, respuestas sin fundamentos por parte del personal bancario debido a su escasa preparación, trámites engorrosos y lentitud, fallas en las comunicaciones o sistemas tecnológicos, y limitaciones en el servicio durante cortes de energía eléctrica, entre otros aspectos.
Otro de los problemas principales del sector está relacionado con el capital humano, debido a la alta rotación laboral, que alcanza alrededor del 22%. Esto afecta principalmente a las sucursales bancarias, donde el cumplimiento de los puestos de caja no llega al 80% como promedio, siendo la capital la zona más afectada con una rotación del 26% (lo que significa que aproximadamente cada 4 años se renueva completamente el personal del banco).
En otro momento de su intervención, el ministro presidente mencionó que se está trabajando rápidamente en la transformación digital como herramienta para mejorar los trámites y servicios.
"En el corto plazo, se implementará el proceso de bancarización, cuya política fue aprobada en el Consejo de Ministros y que se implementará mediante la Resolución 111/2023 emitida por el Banco Central de Cuba. Esto continúa un proceso que ha estado en marcha en la banca cubana y que requiere un mayor impacto en los resultados".
"Esta etapa se ha caracterizado por acciones de sensibilización, capacitación, divulgación de las medidas implementadas, creación de condiciones y la identificación de irregularidades financieras en algunos actores económicos. Aún existen manifestaciones en contra de las regulaciones establecidas", agregó.
Se informó que las operaciones en cuentas asociadas a tarjetas de pago que no involucran efectivo cerraron el mes de noviembre con un 67.84%, lo que representa un aumento de 4.84 puntos porcentuales en comparación con el cierre del año anterior.
"Se ha observado un crecimiento en los pagos digitales realizados a través de Transfermovil y EnZona, así como en los puntos de venta (TPV) con sus comercios afiliados. Al finalizar octubre, se registró un crecimiento del 8.38% en comparación con septiembre, y el crecimiento de noviembre en relación con octubre fue del 12.48%. Sin embargo, estos incrementos no se corresponden con el aumento en el número de entidades que han contratado los servicios de las pasarelas, que ha sido del 30% desde septiembre".
Comercio interior: Se impone el fomento de la gastronomía popular

El comercio interior fue objeto de debate de la comisión de servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), con la participación del presidente de la ANPP, Esteban Lazo Hernández, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Esteban Lazo hizo un llamado a garantizar ofertas comerciales para personas de bajos ingresos, sobre todo mediante el fomento de la gastronomía popular.
“Una parte importante de la población, sobre todo en situación de vulnerabilidad, no puede acceder a otro servicio que no sea la gastronomía popular. Debemos garantizar ofertas a bajos precios, y los administradores de estas unidades deben tener una enorme sensibilidad”, dijo.
También exhortó a buscar intersectorialidad en el desarrollo de los Sistemas de Atención a la Familia (SAF), a que todos los actores alrededor de estos centros los apoyen, y exista sistematicidad en el control popular.
Por su parte, el primer ministro Manuel Marrero Cruz explicó que el sistema de perfeccionamiento del comercio y la gastronomía se dirigió, desde un inicio, a buscar servicios ágiles, con mayor eficiencia y calidad. “En ese sentido, existen muchos ejemplos positivos de unidades que se transformaron, pero también hay casos negativos”.
Marrero Cruz señaló que un asunto polémico es que los lugares donde funcionaban cafeterías estatales fueron dados en arrendamiento a formas de gestión no estatal. “Algunos elementos han fallado en ese camino, donde parte de la población quedó desprotegida. Por eso debemos revisar qué está establecido y corregir lo necesario, en aras de cumplir los objetivos por los cuales fueron tomadas estas medidas en un principio”, dijo.
También criticó que el desarrollo estatal en ofertas gastronómicas ha sido mayormente en restaurantes, en vez de destinar los recursos a cafeterías y puntos de venta, que son capaces de impactar en mayor número de personas.
El primer ministro se refirió a la necesidad de que exista autogestión, a la importancia de una diferenciación en cuanto a precios en la gastronomía popular y a la cultura del detalle en estos lugares.
En un informe presentado por la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, se explicó el devenir de la gastronomía popular, que en 2014 contaba con 8 984 establecimientos en el país; y en la actualidad dispone de una red ajustada de 3 790 unidades, de las cuales un 52% son gestionadas por actores no estatales y un 48% por actores estatales.
Entre las principales deficiencias en la red estatal destacan que solo el 25% de los establecimientos están integrados en UEB de la gastronomía perfeccionada; existe una limitación de facultades y falta de autonomía económica, comercial y financiera en el funcionamiento de la UEB; no hay estabilidad en las ofertas y diversificación de los servicios; es insuficiente la autogestión para asegurar las ofertas y no se generan ingresos que permitan cubrir la totalidad de gastos.
Como aspectos positivos, la ministra destacó el desarrollo de la categorización de los establecimientos, la obtención de la licencia sanitaria; así como la implementación de la identidad visual y los canales electrónicos de pago.
En cuanto a los SAF, informó que hoy existen 59 697 censados, en una red de 1 445 unidades. No obstante, han disminuido los censados después de la pandemia, lo cual denota dificultades en la determinación de personas que deben acceder a esos servicios.
Díaz Velázquez dijo que estas unidades han mantenido un precio de 13 CUP por comida, aun cuando los productos poseen un costo elevado para las entidades.
Sobre las problemáticas que han presentado los SAF, reconoció la inestabilidad de los aseguramientos, el incumplimiento de los requerimientos nutricionales, el insuficiente ingreso para cubrir los gastos, la falta de incremento de las ofertas, entre otros.
(Tomado de Cubadebate)
Ver además:
Díaz-Canel: El municipio tiene que ser el gestor del desarrollo
Que alguien le diga a Marrero, que hace unos dias fui a comer q La Roca, el restaurant que esta al doblar de copelia, y no me dejaron pagar x transferencia Que si esto, que si aquello, bla bla bla Solo querian Efectivo. Y creo que La Roca aun es del Estado, o es CNA Entonces ?
En la Zona 17 de Alamar hubo que desactivar una sucursal bancaria que existia y no se ha sustitido por otro local en esta u otra area del Consejo Alamar Este. Los mas afectados de carecer de este servicio somos los de la TECERA EDd (80 en micaso) pues hay que trasladarse a los distantes Agencias en la Zona 1 o en la Zona 6 distante necesario por necesidad de transporte que se sabe es casi INEXSISTENTE y luego hacer largas colas por la gran CONCENTRACION de Usuarios. Un transporte privado electrico cuesta $100.00 CUP ida y vuelta y no sontantos. Cuando las autoridades Bancarias y del GOBIERNO Y DEL PCC tendran en cuenta el sufrimiento de los adultos mayores frente a la necesidad de EFECTIVOS y otras gestones como ver a un COMERCIAL? HASTA CUANDO?
La Bancarización ya está funcionando en gran parte del mundo sin problema alguno, pero paralelamente continúa también el pago en dinero efectivo (en ningún país del mundo se ha eliminado).