El Foro de Estudiantes y Jóvenes Universitarios "Porque un Mundo Mejor es Posible sesionó dentro del programa del XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, que tiene lugar desde el día 14 de noviembre en el Palacio de las Convenciones, celebrando los 504 años de fundada la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana y el día internacional del estudiante.
Universitarios de toda Cuba presentaron investigaciones, ponencias, trabajos sobre los ejes temáticos que fueron expresados en la convocatoria del evento, que a tratan, a groso modo, de economía, producción, geopolítica, turismo y relaciones internacionales. También asistieron jóvenes que, a pesar de no haber presentado trabajos, se interesaron por el evento y solicitaron participar, para aprender de sus compañeros y demostrar así que, la economía es un tema de profundo interés para la juventud cubana, en la que, como se demostró, pueden incidir positivamente.

Este encuentro, auspiciado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) y la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALAC) se organizó de manera tal que todos los participantes pudieran dar un bosquejo general de sus trabajos y tener tiempo para el posterior debate, intercambio de experiencias y aclaraciones de dudas. Algunas de las más interesantes exposiciones fueron presentadas por Ana Beatriz Gutiérrez García y Oscar Barros de la Paz, estudiantes de la Facultad de Economía (FEC) de la Universidad de La Habana, con el asunto: "Tendencias actuales de la globalización y su impacto en el comercio internacional", quienes profundizaron al respecto detallando las principales tendencias del comercio internacional como: -Expansión de las Cadenas de Suministros Globales; Digitalización del comercio internacional; Intensidad de la explotación laboral y Complejidad de los acuerdos internacionales.
La estudiante Rocío González Ramírez, también de la FEC, habló sobre: "Cadenas Globales de Valor: Óptica desde el subdesarrollo", quien al culminar su intervención dejó una pregunta para el debate: ¿Garantizan las cadenas globales de valor un desarrollo equitativo de todas las naciones?
Cada vez eran más sorprendentes las explicaciones, los estudios hechos por esos jóvenes no solo de Cuba, pues estaban alumnos de la Universidad de Guadalajara, México, quienes agradecieron a nuestro país antillano por el espacio, y transmitieron la bella imagen que se llevan consigo sobre el interés y preparación demostrados por los estudiantes cubanos.

Thailee Sánchez Cárdenas, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", específicando temas productivos y económicos concretos como la inversión extranjera en Cuba habló de: "Transacciones Internacionales: Perspectiva cubana de las Inversiones Extranjeras Directas" donde explicaba la Inversión Extranjera Directa como un modelo único y necesario para nuestro desarrollo y la retroalimentación que esto resulta para con las marcas auténticas de productos nacionales como Habanos y Havana Club.
En el transcurso del encuentro se incorporaron Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Walter Baluja, Ministro de Educación Superior.
Seguían las propuestas, las lluvias de ideas de los ponentes e investigadores, los futuros economistas, e intervino el miembro del CCPCC: (...) No se puede hablar de la victoria de Cuba sin resaltar a la juventud. Aquí se ha demostrado cual debe ser el papel de los jóvenes en la economía (...)
El máximo directivo del Ministerio de Educación Superior destacó la necesidad de replicar este tipo de espacios, al percatarse del gran impacto que tienen en los alumnos y jóvenes de todas las carreras.
Rafael Carrera Fonseca de la Universidad de Guanajuato, refirió la importancia, experiencias y retos de las MyPimes en México. La estudiante de la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos" Bárbara Daremia Sarabia se refirió a los efectos económicos y sociales de la miniplanta de helados "Colorín" en Matanzas, explicó el proceso de elaboración y comercialización de dicho centro, partiendo de su investigación para explicar el porque del declive que ha presentado y como pueden recuperarse, poniendo énfasis en la Agenda 2023 para el desarrollo.
Luego de otras varias exposiciones, de un último debate del cual se crece y evoluciona, de presentada y aprobada la declaración del Foro de Estudiantes y Jóvenes Universitarios 2023 que deja por escrito el rechazo hacia todo tipo de agresiones y la voluntad de crear una política, gobernanza e institucionalidad financiera basada en el dialogo respetuoso y cooperación internacional, terminó la jornada con la presentación de la obra literaria del Héroe de la República y Vicepresidente de la ANEC Ramón Labañino Salazar: "Hombres del Silencio".

Vea también:
Resalta presidente cubano papel de las cooperativas en las actuales circunstancias