Cuba, que ocupa la Presidencia Pretempori de la Conferencia de Directores Iberoamericanos de Agua (CODIA), será la sede de la XXIV edición del cónclave, a efectuarse los días 15 y 17 de noviembre.
En conferencia de prensa, efectuada en La Habana este martes, trascendió que 18 países de los 22 que integran CODIA han confirmado su asistencia a la cita.
En el salón 1830 del Hotel Nacional de Cuba se efectuará el evento auspiciado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua y la Red Iberoamericana, y a su vez cuenta con el apoyo del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe, y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Leslie Llanes Santamaría, directora de Calidad del agua y Control de la Contaminación del INRH, dijo que la agenda estará conformada por un seminario de alto nivel, sesiones de la reunión de la COVIA, y visitas técnicas.
El seminario de alto nivel expondrá los principales avances y retos en la mejora de la calidad del agua, y del tratamiento de las aguas residuales en el marco de la celebración del objetivo de desarrollo sostenible no.6: agua limpia y saneamiento.
Mesas de debates y paneles propiciarán el intercambio de experiencias entre los países invitados.
Dijo la directiva que también se abordarán diferentes temáticas de vital importancia, como el camino hacia el Fórum mundial del agua que se realizará en el 2024. Además, se repasará la Agenda Medio Ambiental Iberoamericana, y se fomentarán los diálogos regionales sobre cooperación iberoamericana en materia de agua.
Por parte de Cuba realizará la presentación de la propuesta de la oficina regional para la coordinación de proyectos de cooperación, también se fomentarán los diálogos técnicos sobre el uso eficiente del agua y escasez, y la digitalización.
La Isla expondrá sus experiencias y repasará la guía de planificación hidrológica.

Una iniciativa cubana se fomentará, y a su vez, la necesidad de recuperar las visitas técnicas, como contribución al conocimiento, la integración, y la divulgación del legado del patrimonio hidráulico atesorado en la Mayor de las Antillas.
Los participantes al evento visitarán el acueducto de Alvear, una de las maravillas de la ingeniería cubana, Monumento Nacional y primer Museo del Caribe en la red mundial de Museos del Agua; ocasión en que se le entregará el certificado que lo acredita y oficializa con su membresía a dicha red.
En el contexto de la conferencia, se prevé un recorrido por la ruta del agua, que forma parte del proyecto de Investigación histórico memoria del agua en Cuba, organizado por el INRH, y fue incluido este año, por primera vez, el proyecto socio cultural Rutas y Andares, que organiza la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, en el marco del 504 aniversario de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana.

Por su parte, Osvaldo Martínez Torres, subdirector General de Gestión Integrada del Agua del INRH, enfatizó que este es el Fórum más importante de intercambio, debate e integración en el sector del agua en la región. Como peculiaridad, es la primera vez que se realiza la cita en la Isla, donde en esta ocasión habrá tres sesiones y medias de trabajo, lo que posibilitará que se introduzcan nuevos temas en la agenda.
El proceso de transformación digital del sector del agua en la región iberoamericana por primera vez será un tema del programa.
También dijo el directivo que por primera vez habrá un diálogo específico, una mesa temática para encontrar una mejor manera para desarrollar la cooperación entre los países miembros de la CODIA.
¿Podremos decir "Habemus Aqua"? Porque en El Canal, Cerro, cuando los rayos impactaron motores, alargaron el ciclo y todavía está así, incumpliendo su pública promesa de restablecer el ciclo normal tan pronto repararan los motores. Creo que por este simple "olvido", la credibilidad rueda cuesta abajo.
Por favor, comuniquenle a Aguas de La Habana que desde la 1ra semana de noviembre en Miramar, Playa, el agua está entrando con muy baja presión, ocasionando que las Cisternas de los Edificios sólo se llenan a 1/4 de su capacidad. No entendemos el por qué, si en Ariguanabo se instalaron nuevas bombas.