Desde el Palacio de las Convenciones, de La Habana, profesionales de la prensa cubana exponen este jueves los desafíos que acomete el sistema de prensa pública en la mayor de las Antillas.
Como parte de la primera jornada de actividades del XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Elena Diego Parra, directora del Periódico 26 de la provincia de Las Tunas, enfatizó en la construcción de un nuevo modelo de prensa pública para el Socialismo cubano y en la elevación de la creatividad entre las audiencias activas, más fragmentadas y dependientes de las producciones culturales foráneas.
Citó, además, la importancia de la gestión de los medios basada en la ciencia e innovación.
La ponente planteó como una necesidad de primer orden que el sistema de medios públicos recobre su musculatura ante las audiencias y rescate su centralidad social, lo que deviene en el mayor de los retos para la prensa nacional.
A raíz del debate generado, los profesionales de la prensa expusieron sus diferentes puntos de vista, tal es el caso de Edda Diz Garcés, directora de la Agencia Cubana de Noticias, quien manifestó la importancia de fomentar desde las aulas una actitud contraria a la resistencia a los cambios.
Exhortó, además, a practicar la creatividad en los medios.
Pedro Rizo Martínez, presidente de la UPEC en Matanzas, exigió una transformación interna desde los propios medios ante la pérdida de las audiencias.
Rizo Martínez puntualizó que esta transformación no requiere de mucho dinero, pero es, al mismo tiempo, el área más importante de todas.
Entre las inquietudes más frecuentes por parte de los profesionales presentes en el XI Congreso de la UPEC resaltan la pérdida de creatividad y la búsqueda de alternativas para captar la atención de las audiencias.
Insisten en la superación profesional de la prensa cubana
A la superación profesional y formación de los profesionales de la prensa en el país dedicaron hoy buena parte de los debates los delegados al XI Congreso de la UPEC.
Maribel Acosta Damas, periodista y jefa de la carrera de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (UH), precisó que un periodismo de calidad requiere de la integración tecnológica, económica y de los principios esenciales de la profesión.
Apuntó que los medios de comunicación poseen una alta precariedad material y productiva que tampoco suple las carencias de las universidades, donde la falta de claustro hace mella en la formación de los futuros profesionales.
Francisco Rodríguez Cruz, periodista del semanario Trabajadores, se refirió a la superación que se requiere para enfrentar la nueva etapa de transformación del sistema de prensa cubano.
Para Rodríguez Cruz, si bien existen mayores competencias digitales, no significa que haya mejor cultura general entre los profesionales del sector.
Resaltó que si bien el Instituto Internacional de Periodismo José Martí ha realizado una labor encomiable en la capacitación de los periodistas a través de sus cursos virtuales, no deben ser estos los únicos métodos de capacitación y de superación profesional.
Los diplomados de reorientación tampoco son la solución solo para los tiempos de crisis en que resulta necesario cubrir las plantillas, consideró, e instó a desatar fuerzas creativas respecto a la relación entre los medios de comunicación y las academias.
Ana Teresa Badía Valdés, periodista y profesora, resaltó el rol que desempeñan los comunicadores en los equipos multidisciplinarios que actualmente conforman los medios de prensa cubanos.
Badía Valdés propuso que el Colegio Universitario de Duodécimo Grado no sea la única vía de entrada a la carrera de Periodismo, ante la situación económica tan compleja que presenta el país.
Manifestó que existen dificultades en la superación en el sector, pues existen medidas que obstaculizan ese proceso.
El periodista Sabdiel Batista Díaz enfatizó en reforzar la formación cultural y en retomar en el plan de estudios asignaturas como la Gramática española, la Literatura y la Historia.
Según Batista Díaz, las instituciones mediáticas cubanas deben convertirse en centros de ciencia en los cuales sus trabajadores investiguen y donde se les garantice su superación profesional.
Zenaida Costales Pérez, periodista y profesora, adelantó que la Facultad de Comunicación de la UH se encuentra inmersa en la creación de una Maestría en Periodismo como escalón intermedio y de preparación hacia el Doctorado en Ciencias de la Comunicación.
Hay vacíos de profesionales en nuestros medios y eso también lo provoca las renuncias a las rutinas productivas para enfocarse en la superación, afirmó.
Dijo que el contexto para los estudiantes de Periodismo cambió, porque combinan la carga docente con el trabajo en emisoras, agencias, periódicos y canales de televisión, y por tanto, hay que remunerar su esfuerzo.
Son los alumnos quienes aportan las mejores ideas para crear contenidos en los medios y esa es la "guerrilla" que tenemos que atraer, aseveró Costales Pérez.
Exhortan a rescatar la legitimidad en los medios cubanos
Ante las vicisitudes que vive la prensa cubana en el siglo XXI, los integrantes del sector exhortaron en el Congreso de la UPEC a rescatar la legitimidad en los medios de comunicación del país.
Lilian Knight, periodista de la revista Bohemia, exigió un cambio en las misiones propias de la organización para lograr un rescate de la credibilidad entre las masas.
Knight manifestó la necesidad de que el público se vea reflejado en el discurso de los medios de comunicación de la nación como solución inevitable.
Entre las inquietudes de la periodista figuró la desmotivación para la realización de trabajos que reflejen el sentir del pueblo, a causa de diferentes factores como la autocensura, en primer lugar, y el contexto económico.
Yamilka Álvarez, periodista de la Agencia Cubana de Noticias, se refirió a otros problemas que sufre la UPEC, como la crisis de periodistas en los medios que, en consecuencia, genera otras pérdidas en el sector.
Álvarez incitó a la organización a buscar alternativas ante las demandas planteadas en los debates.
Bajo la máxima "Cambios sí, cambios revolucionarios" el encuentro concluirá este 3 de noviembre.
(Con información de la ACN)
Ver además: