Se desvelan con las fórmulas, las ideas y las formas. En su mayoría, han convertido algún espacio de sus casas en laboratorio-taller, le ponen tiempo, corazón, recursos y pasión a una profesión hasta hace unos años, tal vez, dormida…

Emprendimientos diversos unidos en la comunidad de jabonerxs del Movimiento de Cosmética Natural Artesanal en Cuba realizaron un evento de celebración por el Día Internacional del Jabón Artesanal, el 28 de octubre, convocado por primera vez en el mundo.

Cuba se sumó también a la iniciativa con un encuentro que contó con la participación de una treintena de iniciativas de producción de jabón artesanal de cerca del centenar de pequeños negocios y proyectos de este tipo.

Según el programa, la velada que tuvo como sede otro emprendimientoEl Antonia, se concibió como “otra oportunidad de aprendizaje e intercambio, una nueva ocasión de poner nuestros emprendimientos en diálogo con el mundo para fundar y crecer”.

Generalmente, muchachos y muchachas dedicados a la jabonería y la cosmética artesanal se conocen mediante las redes sociales y no son mayoría quien ha tenido contacto cara a cara. Por ello, el evento se propuso contribuir a la visibilidad internacional y nacional de la comunidad cubana de jaboneras, como parte del Movimiento cosmética natural artesanal y en el contexto de la Comunidad Mundial de Jaboneros.

Foto: Raquel Sierra

El primero de muchos….

El encuentro por el Día Internacional del Jabón Artesanal, que incluyó en su programa presentaciones de los emprendimientos presentes, así como de proyectos aliados al Movimiento de Cosmética Natural como la Red Cubana de Mujeres Emprendedoras, Quota S.R.L., SMG Branding y la colección de carteles por  el 10mo Aniversario de la marca  D'Brujas, entre otros.

Para quienes acudieron al bar café El Antonia, el encuentro, la posibilidad de conocerse, pasar de la virtualidad a lo presencial  e intercambiar sobre un tema que es pasión común, fue una fiesta.

En la organización, dijo María Karla Figuerola Domenech, de Eco Rizos, se sumaron Evelyn Armada Montané, de Corazón de Melón; Melpis  Rodríguez Suárez, de Isabella Cosmética Natural y Melissa Cortina, de Sanem. “Este evento es lo que la comunidad jabonera estaba deseando desde mediados del año pasado”, dijo.

En la primera oportunidad de encontrarse, en 2022, “resolvimos hacer un evento no solo de la visualización de las iniciativas, sino del mundo en que estaban insertadas como productoras, emprendedoras, mujeres y cubanas, vinculadas a lógicas de producción locales, artesanales y de pequeña escala”.

De aquel encuentro, comentó, soñado por muchas emprendedoras, entre ellas, Liliana Núñez, fundadora de Lilus Habana, salieron varias líneas de trabajo: la formación y profesionalización, pues muchas son profesionales de otros sectores que incursionan en la cosmética artesanal desde la pasión y otros elementos; otra, seguir visibilizando el movimiento a escala institucional, y de alianzas con proveedores (por ejemplo, FarmaCuba, Centro de Histoterapia Placentaria y M Camacho Internacional) y con la academia, mediante la Sociedad Cubana de Ciencias Cosméticas y el Instituto de Farmacia y Alimentos.

“Este espacio era una necesidad afectiva, porque son mujeres que se admiran, se siguen y se apoyan en las redes, pero no se conocen muchas veces, porque viven en puntos distantes de la ciudad y, a veces, muchas de ellas, tienen más de un trabajo”, destacó Figuerola Domenech, de un emprendimiento no dedicado a la producción de cosmética artesanal, sino a otras funciones dentro de esa cadena de valor, facilitando vínculos.

“Llegamos entonces con la intención de ponernos en diálogo, pasarla bien y de que Cuba se sumara a una festividad que se hace por primera vez con carácter mundial, a la par de otros países”, agregó. 

Jabonerxs y sus magias

Eilen Perdomo Mir es una de las socias fundadoras y gestora de ventas de D´Brujas, las iniciadoras de este camino, que les fue más hostil hace 10 años, cuando por el solo hecho de soñarlo las tildaron de brujas y locas.  “Hacer jabón es nuestra vida, todos los días nos enamoramos de ello y me siento feliz de pertenecer al movimiento, es un bienestar estar en este gremio que hemos logrado y que va creciendo”.

Para la emprendedora, en la sociedad cubana se van ampliando los conocimientos sobre el tema, desde la transparencia y calidad del proceso. “D´Brujas está muy agradecida del encuentro y el movimiento, porque, al ser las primeras, no tuvimos este apoyo”, apuntó.

Por su parte, Aliuska Fábregas, médico desde hace 28 años, viene de una tradición familiar de hacer jabones desde la manigua que sigue viva hoy y que tiene continuidad con sus hijas. “Mi emprendimiento se llama Alif Natural Cosmetic, comencé a hacer este emprendimiento hace año y medio y ha sido un cambio total en mi perspectiva de vida,antes todo lo veía como médico, pero en estos momentos, veo las cosas como un médico, pero también como emprendedora”.

Según dijo, “quiero ser exitosa, porque mis jabones son como niños pequeños que uno va haciendo y cuando las personas te dicen que les ha ido bien a su piel o que su hijo o un familiar le ha mejorado su calidad de vida,  para mí es una felicidad absoluta”. Sobre el encuentro, dijo: “estoy muy contenta del evento, llevó días soñando con él y ha superado mis expectativas”.

De la marca Sedavid es creadora y líder Dalgis Chaviano Rosales, una iniciativa que trabaja con la seda producida en Cuba, en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, en Matanzas. “Elaboramos cosmética, bisutería y textiles, todo a base de la seda. El 90 por ciento de los productos contiene seda cubana”.

Foto: Raquel Sierra

A su juicio, por el impulso de las organizadoras del encuentro, el gremio de la cosmética ha devenido una familia, siempre estamos unidos, nos ayudamos, nos contactamos. En Cuba, el jabón es importante, por la necesidad que teníamos de la cosmética natural, tradicional y artesanal, que viene de las plantas y de la enseñanza de nuestros abuelos sobre las plantas cubanas.

“Participamos en cursos sobre cosmética y las propiedades de las plantas, que imparten profesores, farmacéuticos y cosmetólogosmuy preparados, quienes nos orientany asesoran. No recomendamos desde lo médico, sino desde la cosmética y las propiedades de las plantas, que ayudan a diferentes patologías”, dijo Chaviano, quien produce, en cantidades pequeñas, 25 tipos de jabones aceites, aceites, sérum y otros, a partir de la crisálida, la morera, los frutos de la morera e hidrolizado de seda, que aporta la proteína del gusano.

En 2019,EvelynArmada Montané comenzó a fabricar en casa los jabones que necesitaba para proteger su piel, inspirada en su experiencia con la marca Yerbas Vivas, de importación, que un día, dejó de llegar al mercado cubano. Eve Corazón de Melón, un nombre que la vincula desde los afectos a su abuela, surgió en 2020. Con muy poca experiencia comenzó a lanzar sus productos en redes sociales, cuando en plena pandemia era ese el entorno donde buscar cómo sostener la familia.

“Se volvió parte de mi quehacer diario y continué trabajando, aprendiendo y perfeccionando, porque ya no era un jabón solo para mí, era para otros. He tratado de enfocar mi producto hacia un producto artesanal con ingredientes naturales, queriendo cambiar la estética”, cuenta la emprendedora, quien centró su práctica en los aceites esenciales y las hierbas, desechando también el plástico y los grandes empaques, que terminan convirtiéndose en desechos, evitando mayor contaminación.

En las fórmulas de Corazón de Melón lo que marcaría la diferencia es que entre el 70 y el 100 por ciento de los ingredientes es aceite de oliva, dice Armada Montané y comenta cómo el hecho de que se disparen los precios de las materias primas hace que se incremente el del producto final.  

Según explicó, el catálogo de las pequeñas producciones puede encontrarse en Instagram, en una plataforma creada por jóvenes emprendedores de Villa Clara –elyerromenu.com-, y, en La Habana, en tiendas de amigas, por ejemplo Alma y Gabo Habana. 

Aunque es un gremio mayoritariamente femenino no es excluyente y Alejandro Javier Cardoso Prieto es una prueba de ello. Estudiante universitario, profesor del Palacio de los Pioneros, dedica su tiempo libre a la producción de cosmética natural de la marca Amelú. 

“Comencé hace un año, yo ni sabía que la cosmética natural existía, era ajeno a ese mundo”, cuenta, recordando los inicios: “veo en casa de mi amiga Melisa unas cajitas con unos jabones extraños, entre ellos, uno de carbón. Lo usé, vi los efectos al momento y en la casa, todo el mundo quiso tenerlos”. 

Foto: Raquel Sierra

Trabajó como gestor de ventas en un emprendimiento, donde fue aprendiendo y adquiriendo conocimientos de los tipos de productos, los jabones, cremas, mascarillas de todo tipo, creando y probando sus propias fórmulas hasta que lanzó su emprendimiento, que estrenó con tratamientos capilares de romero, hasta que hizo su primer jabón de carbón.

Día del Jabón Artesanal

Esta iniciativa, lanzada por emprendedores y productores de la Comunidad Mundial de Jaboneros, promueve la recogida de firmas para que el 28 de octubre sea declarado oficialmente como Día Internacional del Jabón Artesanal, como reconocimiento a esa práctica que ocupa a miles de personas en el mundo.

Vea también:

Sesiona la Asamblea Municipal del XII Congreso de la UJC en San Miguel del Padrón