Cuando el proyecto Autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana (HAB.AMA) se va al centro de Cuba, específicamente a Villa Clara y Sancti Spíritus, va con un argumento sólido: buscar experiencias y buenas prácticas en la cría de ganado menor, una de las cadenas que le dan razón de ser

De esta manera, en el taller de intercambio con productores de avanzada del Programa Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba (SAS-Cuba), la representación de HAB.AMA -productores, coordinadores municipales y el equipo del proyecto-, no solo recibieron las bases teóricas y científicas impartidas por profesores de centros de investigación, sino que fueron a conocer cómo lo hacen sus colegas del centro.

El investigador Jorge Acosta, del CIMA-GT, del Cotorro, en plena explicación técnica. Foto: Raquel Sierra

Los representantes de los municipios de La Habana del Este, Guanabacoa, Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo, donde opera HAB.AMA, iniciativa financiada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), visitaron en Villa Clara la finca Rancho Abel, vinculada a la Empresa Agropecuaria Benito Juárez y al proyecto Autoabastecimiento Local y Seguridad Alimentaria (ALASS), uno de los tres que conforman el Programa SAS-Cuba.

Carlos Enrique Álvarez Negrín, de la finca Rancho Abel, en Villa Clara, con su relevo. Foto: Raquel Sierra

Allí radica desde 1997 el productor Carlos Enrique Álvarez Negrín, quien empezó con ganado mayor y cuando se decidió por el menor entre todas las razas de ovinos prefirió el peligüey y el boer. Según dijo el ganadero, con la ayuda del proyecto ALASS mejoraron las condiciones de las naves y la cantidad y calidad del rebaño, como parte de un proceso continuo para seguir desarrollando la multiplicación de la especie.

En la finca La Veguita, el productor Rolando Benítez Fernández, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Rodolfo León, en Remedios, sumó a la tradicional siembra de tabaco la cría de conejos, ovinos y gallinas.

Con esas producciones, se apuesta por contribuir a la alimentación -carne, huevos y otros productos-, de la población del Consejo Popular Tahon, que preside Benítez, como parte del autoabastecimiento local

En Las Margaritas, Delvis Crespo mostró a los productores habaneros su rebaño de cabras Saneen. Foto: Raquel Sierra

En la finca Las Margaritas, el productor Delvis Crespo tiene lo que expertos consideran el mejor rebaño de cabras Saneen del país. En el intercambio en ese centro multiplicador, como en cada uno de los espacios, se realizaron explicaciones y recomendaciones sobre la especie, sus características, y sobre todo, la necesidad de garantizar vías para la reproducción, que permitan la preservación y mejora genética.

Para Crespo, beneficiario de ALASS, está concebida la adquisición de una quesera que posibilitará incrementar y estabilizar la producción de quesos Las Margaritas, a cargo de la maestra quesera Caridad Ancede Hernández, esposa de Crespo. En el intercambio, Iris Fonseca, asesora técnica de la finca Vista Hermosa, en Guanabacoa, explicó la experiencia de esa unidad en la elaboración de queso de leche de cabra y de bufala.

El productor Rolando Benítez Fernández, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Rodolfo León, en Remedios, sumó a la tradicional siembra de tabaco la cría de conejos, ovinos y gallinas. Foto: Raquel Sierra

En los predios de la cuarta villa

En la provincia de Sancti Spíritus, el municipio de Yaguajay puso mucho énfasis en la selección de los productores para iniciar el proceso de los proyectos a partir del diagnóstico. Identificarlos, conocer su rebaño y su potencial permitió mostrar los avances que se tienen hoy en la implementación del programa.

Para evidenciar los avances, se visitaron uno de los puntos de venta de productos cárnicos de la Empresa Pecuaria Venegas, una de las dos del Grupo Empresarial Ganadero (Gegan) en Yaguajay, un centro de cría de ganado menor para 300 reproductoras, la cuadra de exposición, el aula de capacitación y el matadero.

Odenis Gómez Brito, coordinador de SAS-Cuba en Sancti Spíritus, se refirió a la organización de la cadena de ganado menor en el territorio desde la empresa estatal, con el apoyo gubernamental y la movilización de varios fondos -el uno por ciento de la contribución territorial, Fondo Nacional de Desarrollo (Fonades), fondo para el suelos-, lo que ha propiciado mejoras en los eslabones de la cadena, las unidades productivas, puntos de venta para cárnicos, medicamentos veterinarios y artículos industriales, y el sacrificio, donde en la infraestructura ampliada y mejorada, se espera el equipamiento para el faenado especializado, que tiene como destino, en parte, a la población del municipio.

En la finca La Milagrosa, Andy González Santana y su familia desarrollan especies de ganado menor y mayor. Foto: Raquel Sierra

En la finca La Milagrosa, vinculada a la Unidad Empresarial de Base Cultivos Varios de la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales, Andy González Santana y su familia han orquestado un milagro. Próxima a la comunidad de Júcaro, en 10 caballerías de tierra en usufructo, atesoran ganado mayor y menor de una calidad elogiada por los expertos de los centros de investigación participantes en el taller.

Rebaños sanos y en forma fueron el asombro, la admiración y el sueño de los productores que desde La Habana corroboraron en el campo y las instalaciones cuánto puede la voluntad sobreponerse a carencias, sobre todo con apoyos diversos.

Otras informaciones:

Reiteran obligación de inscripción en el Registro Central Comercial