Algunos, repiten. Otros, entre los que se incluyen Yucasabi y Chocolates Duque, acuden por primera vez. Se trata de nuevas formas de gestión habaneras que participarán al XIII Festival Internacional Varadero Gourmet, que sesionará del 20 al 23 de septiembre en Plaza América.

Aun en medio de dificultades severas en la disponibilidad de alimentos, el evento apuesta por la defensa de la comida criolla cubana. En este festival, nos hemos propuesto dar cumplimiento a una de las indicaciones emitidas por la máxima dirección del país, el encadenamiento productivo, y por eso estarán presentes varias mipymes hoy vinculadas a Palmares, declaró el director general de ese grupo extrahotelero, Jorge Luis Acosta Paula.

Según el directivo, se aspira a que el evento trascienda el marco teórico, demostrativo y competitivo y que, como objetivo fundamental, “todo lo que seamos capaces de hacer allí, el producto final, puedan tener un impacto” en el servicio.

El director general explicó sobre la importancia que se le concede al rescate de la comida criolla. “es algo que se ha ido perdiendo en nuestras instalaciones. En cualquier lugar del mundo se puede encontrar comida internacional, pero siempre promueven su comida, porque son defensores de su cultura culinaria”.

Hoy, puntualizó, tenemos un gran problema en el país: lo que caracteriza a la comida criolla ha desaparecido prácticamente. A su juicio, “es muy difícil encontrar en un restaurante nuestro un ajiaco como entrante caliente, es difícil encontrar un tamal en cazuela o un puerco asado a la púa; se ha ido perdiendo y ido mecanizando un poco, es más fácil a veces adquirir un producto importado, que no tienes que elaborarlo ni procesarlo, a hacer un producto a la cara del cliente y por eso hay que rescatarla”.

Otro ejemplo de lo que se ha perdido de la cultura culinaria criolla, patrimonio cultural de la nación, reflexionó, son los postres caseros tradicionales. “Es muy difícil encontrar cuatro, cinco o seis tipos de postres, cuando es la estación de seis, siete u ocho fruta, pero es más fácil a veces dar un dulce enlatado que hacer un dulce de coco, un coquito, un majarete, un flan o una torreja”, señaló.

La Habana decide

Foto: Raquel Sierra

Acerca de la participación de La Habana, Acosta Paula consideró que “ decide para todo el país y no porque sea la capital: primero, porque es la de mayor cantidad de instalaciones; y segundo, porque de los 230 contratos con las formas de gestión no estatal, incluyendo las mipymes, el 68 por ciento corresponden a La Habana.

Entre estos se encuentran campesinos, cooperativas, mipymes y minindustrias, relacionadas con el tema de la alimentación.

Acerca de las severas limitaciones en materia de recursos, el director general de la empresa consideró que “hay que ser más por menos, en la práctica. Le explico siempre a mis gastronómicos que no pocas cosas no dependen de la limitación de recursos. A veces, con cuatro platos fuertes, puedes elaborar veinte ofertas, y sin embargo, solo elaboramos cuatro, ¿por qué? pues porque se han perdido los centros de elaboración, la cultura de trabajar diariamente con la ficha de costos”.

Al respecto, destacó que hasta hace un tiempo se decía que la diferencia entre el sector no estatal y el estatal, es que los primeros pueden elaborar fichas de costo diarias. “Hoy existe la Resolución 49 que les da a las instalaciones de Palmares esa posibilidad, así como la de tener su cuenta bancaria y un presupuesto, por si les hace falta comprar un producto, lo que hace falta es ponerle corazón, hay limitaciones, pero hay recursos y buscar alternativas”.

“La comida tiene que salir del campesino, tiene que salir del encadenamiento productivo, de la posibilidad de hacer un contrato con un campesino y comprarle una vaca…eso no depende del bloqueo, pero es más fácil recibir un corte importado”, reflexionó.

Llegar a la gente

Acerca de la acción social, Acosta Paula sostuvo que Palmares está metido en el centro de los problemas de este país. “Estamos llevando la alegría y la cocina a la comunidad”. Por ejemplo, se refirió al trabajo comunitario en la comunidad de Las Canteras, con jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo.

“Habilitamos un curso de gastronomía y estos 25 jóvenes que se graduaron en las diferentes especialidades, sobre todo en cocina y dependiente gastronómico, van a ser invitados especiales al evento este de Varadero Gourmet”, dijo.

Según se informó en conferencia de prensa, al Festival acudirán representaciones de cuatro naciones: México, España, República Dominicana e Italia.

Parranda en el festival

La empresa Cervecería Cubana S.A (CCSA) anuncia su participación en la décimo tercera edición del Festival Internacional Varadero Gourmet 2023, a donde llegará por primera vez con el fin de presentar a importantes profesionales nacionales e internacionales, vinculados a la gastronomía y el comercio, la nueva marca de cerveza cubana Parranda de reciente inserción en el mercado nacional.

Lanzada oficialmente en julio pasado tiene entre sus principales atractivos la posibilidad de compra online durante el evento y el reciclaje de las botellas.

Otras informaciones:

Lanzarán versión mejorada de apk Viajando