Allí donde estén creadas las condiciones, ningún actor económico puede negar a los clientes el pago de servicios, productos y demás operaciones comerciales y financieras por los diversos canales electrónicos que se usan en Cuba, dijo recientemente en la capital Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República.
En honor a la verdad, muchos años utilizando en la red comercial dinero en efectivo sin dudas ha generado recelos, dudas y cierta resistencia al pretender generalizarse, como parte del proceso de bancarización de las transacciones, el uso de las plataformas e instrumentos electrónicos de pago.
Aunque directivos y especialistas afirmen que estos son eficientes, seguros, rápidos, cómodos y, por lo tanto, responden a las necesidades de la población y de los actores de la economía, no todo está dicho o resuelto mientras, por ejemplo, persistan largas colas en las sucursales y en los cajeros automáticos, algunos fuera de servicios y en ocasiones sin dinero.
Desde que a principios de agosto entró en vigor la resolución 111/2023, del Banco Central de Cuba (BCC), con la cual se acelera la implementación de un grupo de acciones en marcha hace ya buen tiempo, apenas ha transcurrido poco más de un mes pero siguen habiendo dudas y preocupaciones.
Ello se aprecia en las colas y en otros espacios públicos, sin desconocer las manipulaciones, tergiversaciones y contenidos de mala fe presentes en las redes sociales y en medios de comunicación anticubanos, especialmente desde Estados Unidos, como parte de la campaña de descrédito hacia el gobierno de la Isla.
Aunque la bancarización no tiene como eje central los cajeros automáticos, pues la importancia de la tarea está en la gradualidad, afirmó a medios de prensa Alberto Javier Quiñones, vicepresidente del BCC, además de aclarar que donde no estén creadas las condiciones es prioridad crearlas con el apoyo de los gobiernos locales.
Según informó recientemente ante el Consejo de Ministros Yanet Hernández, gobernadora de La Habana, está en marcha un plan emergente de mantenimiento a esos equipos con vistas a los momentos de mayor demanda y, además, se ha habilitado el pago por QR y servicio de caja extra para retirar efectivo en mil 900 establecimientos.
Como incentivo, el BCC extendió hasta el 30 de septiembre la bonificación del 6% a clientes, por el pago de bienes y servicios en algunos comercios, pero resulta importante conocer que las bonificaciones se aplican solo desde la opción Pago en Línea de Transfermóvil, el escaneo del código QR (Enzona) y la utilización de los TPV/POS.
Al comentar sobre las ventajas del pago mediante QR Julio Antonio García Trápaga, director de Soporte y Desarrollo de Productos Digitales de ETECSA, dijo que no contiene límites en el monto de las operaciones para adquirir el producto o el servicio, a diferencia de lo que sucede en la transferencia, limitada a 80 mil pesos en un día y 120 mil en el mes.
Asimismo, el QR se puede compartir. “Si voy a una bodega o tienda y no me alcanza el saldo de mi tarjeta para efectuar un pago, está la opción de compartir el código con la persona que desee pagarnos", puntualizó el especialista en la Mesa Redonda.
Pero siempre van a existir operaciones con efectivos, pues comprendemos que no toda la población tiene acceso a los medios digitales para realizar las operaciones comerciales, ha subrayado Joaquín Alonso Vázquez, ministro-presidente del Banco Central de Cuba.
En sintonía con ello el Primer Ministro de la República reiteró que, aun cuando la persona tenga efectivo, ella debe elegir la forma de pago y, por tanto, nadie se puede negar a que un cliente le pague electrónicamente.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Libre Acceso: La bancarización y su implementación en La Habana
Todos, todos los restaurantes y cafeterías establecidas deben poseer un código QR, pos, porque muchos solo están aceptando el pago a un número cuando se le insiste en pagar con tarjeta.
Los establecimientos que ofrecen el servicio de caja extra deben estar identificados para que el cliente pueda exigir el servicio
La bancarización lo veo como algo maravilloso pero no me sigue gustando la forma en que se ha estado implementando, creo hubiera sido más rápida su implementación si primero todas las instituciones, empresas, centros laborales estatales lo hubieran hecho primero y no intentar implementarlo mediante las personas, aún continúan las largas colas, y las instituciones estatales la mayoría aún no acaban de implementarlo.
Existen actores económicos no estatales que fijan un monto mínimo para poder efectuar el pago por las pasarelas electrónicas de pago. Esto es inadmisible. Ejemplo: en el establecimiento La Chilena, sito en L y 15, Vedado, Plaza de la Revolución, se exige un consumo mi imo de 5000 pesos para realizar los pagos electrónicamente. Esto es inadmisible.
Creo que donde primero debemos hacer hincapié es en que todas las instituciones estatales que puedan aplicar el sistema de pago o de transferencias virtuales lo hagan especialmente las Bodegas las farmacias y todos los centros que son dependencias estatales para dar el ejemplo a la sociedad de que el sistema funciona y es eficiente en nuestro reparto Juan de Dios Fraga que durante mucho tiempo estuvo en rehabilitación no hemos logrado que este tipo de instituciones establezca el pago a través de las plataformas existentes existió en su momento pero dieron Un paso atrás especialmente la bodega