El taller Tengo mi propia voz sobre prevención del embarazo adolescente y la violencia aportó conocimientos a la niñez y la adolescencia para prevenir acerca de estas problemáticas sociales.

La acción, que sesionó en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), tiene como objetivos que las y los adolescentes sean capaces de identificar situaciones de violencia y conocer cómo prevenirlas y ser portavoces de mensajes de prevención sobre el embarazo en la adolescencia.

La iniciativa conjunta entre el Cenesex y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se propone construir colectivamente un producto comunicativo para sensibilizar a otras y otros adolescentes sobre cómo evitar la violencia y el embarazo en la adolescencia y propiciar un espacio de aprendizaje e integración grupal basado en los afectos y la co-responsabilidad y se inserta en la Jornada “Hablemos de sexualidad. Aprender para la vida”, que organiza cada año el Cenesex.

Foto: Raquel Sierra

Mediante el intercambio, la interpretación de imágenes, la  presentación de audiovisuales,  la construcción de finales para la historia una muchacha que tuvo relaciones sexuales sin protección, las y los adolescentes brindaron sus criterios sobre la necesidad de tener mayor información sobre estos temas en la casa y la escuela,  que las familias les den confianza y no les corten las alas; los roles tradicionales que se asignan a mujeres y hombres y estos últimos también puede hacer las cosas de las casas, sin dejar de ser hombres por ello.

En el lenguaje propio de personas muy jóvenes, también alertaron sobre los daños que producen las situaciones de violencia en el hogar y entre mamá y papa  en la niñez y la adolescencia, algo que deben tener en cuenta las familias.

Algunas historias personales mostraron cómo embarazos en la adolescencia frustraron los deseos y aspiraciones de varias mujeres a ser profesionales, cuánto necesitaron del apoyo de sus padres, que por suerte tuvieron, cuando  en otros casos, se vieron obligadas a hacerlo en solitario.

Como respuesta a uno de los objetivos del taller, el grupo también reflexionó sobre qué son los materiales comunicativos, con el fin de crear, entre todos, productos propios que podrían ser historias, imágenes, dramatizaciones, carteles, dibujos o historietas, con mensajes educativos y de prevención, relacionados con las temáticas del encuentro, presentados de forma tal  que lleguen a adolescentes y también a adultos.

Muchachas y muchachos formularon cómo quieren hacer su producto comunicativo y recibieron conocimientos básicos sobre la construcción de una historia: introducción, desarrollo y final, y los medios en los que trabajarán para presentar en el proximo taller y que sería realizado con posterioridad.

Un taller de gran utilidad

Según compartió Vanessa González Calaña, de 14 años y estudiante de noveno grado de la escuela José María Heredia, ha sido un taller excelente e importante para mí porque ha aprendido muchísimas cosas sobre violencia, sus diferentes tipos, las situaciones que pueden enfrentar niños y niñas en Cuba y el mundo entero, y también sobre el embarazo en la adolescencia y los diferentes métodos anticonceptivos que pueden utilizarse para prevenir un embarazo no deseado y enfermedades que pueden ser transmitidas mediante las relaciones sexuales. "Me aporta porque con estos conocimientos podría prevenir situaciones con mis compañeros de escuela y ayudarlos y también cuando sea madre", agregó.

Foto: Raquel Sierra

Para Ronaldo César Guerrero Fernández, "el encuentro ha sido más que bueno,  necesario para el adolescente de estos días, pues la calle es complicada y la adolescencia es una etapa difícil para cualquier adolescente que la atraviese y siempre necesitamos ayuda de mayores que ya pasaron por eso".

Según el adolescente, si he aportado conocimiento, me ha aportado saber defenderme, tener confianza en mis padres que es lo principal para afrontar esa etapa tan complicada.

Foto: Raquel Sierra
Foto: Raquel Sierra

Vea también:

Guantánamo intensifica vigilancia sanitaria ante presencia del cólera en países vecinos