El análisis de la contribución de las mujeres afrodescendientes a la historia la política, las ciencias y la cultura, historias de vida, feminismos negros y otros muchos temas afines aborda el Segundo Coloquio Mujeres afrodescendientes, que sesiona los días 21 y 22 de julio en la Universidad de La Habana.
Con la participación de representantes de la academia, el trabajo social y el activismo de Venezuela, Colombia, México, Alemania, Puerto Rico, Estados Unidos, Escocia y Cuba, este encuentro se desarrolla en el contexto del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, que se celebra cada 25 de julio.
Entre las temáticas que se exponen y se debaten se encuentran la necesidad del enfoque interseccional en la complejidad de la relación identidad-agencia de vida en mujeres afrodescendientes, como una alternativa para reducir las brechas de equidad y en el debate público sobre la problemática racial en Cuba y la crisis de la COVID-19 y las desigualdades interseccionales múltiples en el contexto alemán y cubano.
Organizado dentro de la 2da Jornada Cubana de Articulación Afrofeminista, inserta en su programa paneles como mujeres afrodescendientes en barrios habaneros, que llevó al auditorio a vivencias de barrios de Cerro, El Fanguito y Delicias del Diezmero, así como a reflexiones sobre afroestética y las brechas de género en el trabajo de cuidados.
Otro los paneles de la primera jornada trata sobre feminismos negros, racismo y antirracismo en Cuba, que analizó sobre el activismo social, la estética, así como propuso un plan de acción para el tratamiento del turismo inclusivo afrofeminista en la formación turística.
En los debates, se habló de la huella dolorosa de la esclavitud, de las brechas de equidad, la necesidad de tener en cuenta los criterios de las poblaciones de barrios en situación de vulnerabilidad socioeconómica para las intervenciones concebidas hacia la transformación social, participación ciudadana, la discriminación en sectores como el turismo y los desafíos sociales que enfrenta la Cuba de hoy.
Varias intervenciones se centraron en cómo la economía transversaliza los procesos sociales y de participación, la urgencia de crear capacidades de transformación social como un elemento imprescindible para solucionar las situaciones de discriminación, la matriz de dominación desde el patriarcado y el racismo, las diferencias en las estrategias para enfrentar las crisis, los vacíos existentes para dialogar sobre las
políticas públicas, la educación en la familia y la formación de profesores y maestros, entre otros.
El sábado 22 se presentarán los paneles Encrucijadas: desafíos de la fotografía Afrofeminista en Cuba, Huracanes: las pioneras del feminismo en el Caribe, Caminos de sanación: construyendo redes de vida en clave afrofeminista, Activismo Afrofeminista: experiencias desde Afroamérica y Mujeres negras, personas LGBTIQ+ y políticas públicas.
El programa incluyó la inauguración de la exposición fotográfica Encrucijada (Fototeca de Cuba) y la presentación del libro Afrofeminisnos: pensamiento, ciencia y acción (selección de trabajos del I Coloquio), de la doctora Julia Roth.
Está organizado por la Articulación Afrofeminista Cubana junto con la Universidad de La Habana y el grupo de trabajo Crisis civilizatoria, reconfiguraciones del racismo, movimientos sociales afrolatinoamericanos, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
El domingo, a las dos de la tarde, será la gala cultural de clausura del coloquio, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Otras informaciones:
Parlamento ratifica acuerdo que regula el vínculo de los diputados con sus electores
Constantemente veo y escucho la división y el complejo de las personas con la piel oscura y el pelo rizado. Todos somos iguales, pero insisten en andar solo con sus semejantes de piel y recordar cosas que ocurrieron hace siglos y como si hubieran sido los únicos esclavos que existieron en el mundo. Cuba es un país de mestizos, así que tanta división se ve mal.
¡Divide y vencerás!, No se puede dividir la desgracia humana para alcanzar el bienestar humano a costa de la unidad verdadera, calidad humana sin importar la nariz, pelo, credo, largo de extremidades. La igualdad al desarrollo del ser humano y su aporte al bienestar de todos por igual. Gracia