Durante el año en curso y el venidero se prevé adquirir más de mil nuevas bombas para el suministro de agua en Cuba, lo cual permitirá una mejora en el servicio, sin dependencia del sistema energético nacional, se informó hoy durante el trabajo de la comisión parlamentaria de Industria, Construcción y Energía.
Un problema de alto impacto actualmente en el país es la rotura de equipos de bombeo, lo cual genera interrupciones en el suministro del preciado líquido – en el mes de junio estuvieron afectados por esta causa más de 380 mil personas-.
Antonio Rodríguez, presidente del Instituto de Recursos Hidráulicos, informó en presencia de la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh que se dispuso el financiamiento para la compra de los primeros 722 equipos, que se instalarán en 87 municipios.

Con mayor impacto en las ciudades cabeceras, tanto provinciales como de importantes municipios, comenzó el montaje de equipos de bombeo de mayor porte, los que sumados a los incluidos en el cambio de la matriz energética, beneficiarán a una cifra considerable de consumidores.
Los diputados, reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana, conocieron que el plan de inversiones del presente año asegura la ejecución de más de 400 obras distribuidas en todas las provincias, entre ellas, 326 kilómetros de conductoras, 312 de redes de distribución y 795 de acometidas, así como también la rehabilitación o construcción de 11 plantas potabilizadoras.
Las empresas de acueducto y alcantarillado tienen aprobado un presupuesto con el cual se prevé sustituir 315 kilómetros de redes, 242,8 de conductoras y suprimir 162 700 salideros, con vistas a mejorar la infraestructura hidráulica.
Entre las acciones acometidas en el sector en los últimos cinco años se encuentran la ejecución de 35 kilómetros de canales; 29,27 de túneles; 19,2 de conductoras y tres presas en el trasvase Este–Oeste, y el inicio de la construcción de la presa Levisa.
En La Habana se ejecutan importantes inversiones para el saneamiento, como la reparación de los colectores vinculados a las plantas de tratamiento de residuales Luyanó y Peñas Altas, y el drenaje pluvial de San Agustín, en La Lisa.

Para mejorar el abasto en la capital se trabaja en la interconexión de los sistemas Cuenca Sur y Ariguanabo, junto a la rehabilitación de la planta potabilizadora Norte Habana.
También se avanza en la rehabilitación de los acueductos, sistemas de alcantarillado y drenaje en Cárdenas y Trinidad, en las redes y conductoras en la ciudad de Pinar del Rio y en Minas de Matahambre.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Desde este jueves 20 de julio, I Período Ordinario de Sesiones del Parlamento cubano

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761460863)
Si Cosculluela ya resolvió el problema que habían provocado los rayos en la parte eléctrica, porqué sigue manteniendo el abasto del agua cada 4 días, y no se vuelve a restablecer el ciclo en días alternos?????. Ese ciclo se cambió por el problema con sus bombas, cuesta mucho trabajo normalizar como estaba, ya que cada 4 días pero no es el día entero entrando agua, es 4 horas, creo que si se hablo para alargar el ciclo por la rotura, se debe respetar al pueblo y restablecer una vez culminada la reparación....
Creo que es hora de restablecer Cosculluela al ciclo que teníamos antes de la rotura....cuanto más debemos esperar, los apartamentos no tienen condiciones para almacenar agua para 4 días, donde se guarda tanta agua que es necesario para mil cosas en la casa, ciclo cada 2 días es ya retador,.
El comentario, no es respecto a este tema, pero el tribuna del 16 de julio informó que al municipio 10 de octubre llegarían 8 huevos y solo llegaron a razón de 5... Si se equivocaron,, por favor informar ya que uno se planifica o piensa que el bodeguero se los quiere coger,, cosa que se que no es así, pero las informaciones que sean VERIDICAS
Como siempre no se entiende cómo por falta de financiamiento durante 3 años no se hicieron importaciones y ahora cuando tocamos fondo entonces aparece el dinero para comprar talvez a mayor precio.
Muy bueno toda esa compra ¿ y la compra quizás bastante más económica de Los sistema de aterramientos o para rayos para estos equipos? Tuvimos experiencia en el aeropuerto de Varadero, donde las descargas eléctricas sobre la pista acababan con las luces, hasta que se montó un sistema de aterramiento, fin de los efectos negativos sobre las luces. Es muy importante precaver técnicamente para evitar lamentaciones. CONCLUSIONES tener en cuenta la protección a los efectos naturales a la hora de montar sistemas, que pueden ser afectados seriamente por el solo hecho de NO considerar su protección