La jornada por el Día Internacional de las Personas con Sordoceguera se inició este lunes en Cuba y se extenderá hasta el 27 de junio, para dar visibilidad a ese segmento poblacional y concientizar acerca de esa condición única, específica y con entidad propia, precisada de una gran comprensión social.

En la Asociación Nacional del Ciego (ANCI) con sede en La Habana se presentó una muestra de manualidades a partir de diferentes materiales y dibujos realizados por personas sordociegas de la capital cubana, y de las provincias de Pinar del Rio y Granma, que constituye un verdadero ejemplo de crecimiento y autonomía en el desarrollo de habilidades.

La práctica del ajedrez es una de las actividades que más gustan a los asociados. Foto: Cortesía de la ANCI

Como parte de la jornada se han previsto conversatorios para resaltar su quehacer en los diferentes espacios e incrementar el conocimiento acerca de esta discapacidad que supone la existencia de una deficiencia auditiva y de la visión –total o parcial-, lo suficientemente severa como para afectar la comunicación, la movilidad, el acceso a la información y al entorno.

La jefa del departamento de Sordociegos y Atención Social en la ANCI, Máster en Ciencias Yamilia Guillén, recordó que la atención a esas personas se caracteriza por la colaboración mancomunada de esta organización y la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), de conjunto con varios organismos que integran el equipo multisectorial y multidisciplinario creado a tales efectos.

Según datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública, en la nación caribeña existen 2991 personas sordociegas, de estas hay 637 en la ANCI y 200 en la ANSOC.

Con amor, sensibilidad y comprensión las personas con sordoceguera tienen un camino a su favor para la inclusión. Foto: Cortesía de la ANCI

Desde el punto de vista clínico estas personas se atienden a través de las consultas de clasificación y diagnóstico, audiología y baja visión del Sistema Nacional de Salud Pública, mientras que sus necesidades socioculturales y comunitarias se canalizan mediante una comisión nacional que da seguimiento y monitorea la aplicación de las disposiciones incluidas en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El próximo día 27, como cierre de la celebración, sesionará de manera online el Activo Nacional de Personas con Sordoceguera, para exponer el trabajo durante 2022 y lo que va de 2023, que entre sus prioridades incluyó la capacitación de los rehabilitadores, quienes tuvieron como herramienta base la Guía de apoyo para la habilitación y rehabilitación de las personas con sordoceguera y sus familias en Cuba.

Como retos inmediatos figura organizar cursos online de este tema, continuar en la búsqueda de personas con sordoceguera para asociarlas, hacer talleres que propicien la sensibilización comunitaria, y jornadas científicas en las provincias con miras a incentivar la investigación y ampliar los conocimientos sobre esta discapacidad que genera a quien la tiene una forma peculiar de comunicación con el mundo que le rodea, al usar todos los analizadores conservados, con énfasis en el tacto.

A la ANCI corresponde el proceso de rehabilitación integral, mientras que la ANSOC asume lo concerniente a la comunicación y los servicios de guía-intérprete, vitales para la relación de estas personas con el entorno. Con amor, sensibilidad y comprensión las personas con sordoceguera tienen un camino a su favor para la inclusión. Foto: Cortesía de la ANCI

Vea también:

Se forma la depresión tropical Tres