La Dirección Nacional de Defensoría fue instituida hoy en acto celebrado en la sede del Ministerio de Justicia (Minjus) al cual asistió Teresa Amarrellé Boué, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
Acompañaron también el momento fundacional José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, José Alexis Ginarte Gato, presidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Rosabel Gamón Verde, viceministra primera del Minjus, y otros representantes de la entidad, la Fiscalía, el Tribunal Supremo y la Organización de Bufetes Colectivos.
Sobre las atribuciones de la nueva Dirección, la secretaria general de la FMC la definió como la materialización concreta de la manera en que Cuba asume la máxima constitucional del Estado Socialista de Derecho y Justicia Social.
Amarrellé Boué valoró que el suceso constituye un ejemplo palpable de la voluntad política del gobierno de la mayor de las Antillas por fortalecer las estructuras y mecanismos responsables de garantizar el respeto a los derechos de los ciudadanos y dar respuesta a una serie de desigualdades y condiciones de vulnerabilidad sin cabida en el proyecto cubano.

El joven jurista Alejandro Redondo Ramos, promovido al frente del organismo, detalló que este viene a concentrar en una figura los roles desempeñados en el pasado por otras instituciones encargadas de la impartición de justicia como la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo Popular, entre otros.
Precisó que la Defensoría se empleará como recurso legal con especial énfasis en la protección de la infancia, de las personas de la tercera edad o en situaciones de vulnerabilidad, a víctimas de las distintas manifestaciones de violencia u otras circunstancias que pudieran derivar en tratos discriminatorios e incumplimiento de garantías.
En correspondencia a esos acometidos, insistió en el factor humanista que debe acompañar a quienes la desempeñan para encarnar los intereses y tutela de los defendidos en el entorno civil, familiar, laboral y mercantil, donde se pueden suscitar procesos en los cuales existan situaciones de vulnerabilidad y donde debe primar la sensibilidad.
Con ese criterio coincidió el Doctor en Ciencias Jurídicas Leonardo Pérez Gallardo, Profesor Titular de Derecho civil y notarial de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, que calificó el acontecimiento como un hecho trascendental el cual sitúa a Cuba unos pasos más cerca del ideal de justicia para todos.
El especialista enfatizó en la necesidad de redactar nuevas normas que arropen a la Defensoría en su proceder y de dotarla de una estrategia comunicativa a través de la cual dar a conocer sus particularidades entre la población destinataria de ese empeño.
Como servicio público, este será accesible a través de los departamentos correspondientes en las direcciones provinciales de Justicia, los cuales situarán profesionales en cada municipio del país, con el requisito indispensable de que estos sean juristas, acotó.
La novedosa figura surge en correspondencia a los estatutos derivados de la actualización de las leyes procesales, del Código de las Familias y el de Litigios.

(Tomado de ACN)
Vea también:
Que bueno,era necesario. Me gustaría q profundizarán en el tema y dieran más información. Es muy importante para las personas de la 3era edad saber adonde dirigir is ante hechos violatorias de nuestros derechos.
En mi opinión se debió completar el nombre de la Defensoría y agregar del pueblo, ya que no va a ser solo para las personas enumeradas en el cuerpo del texto. Además cualquier profesional con prestigio, conocido y representativo del pueblo debió ser elegido presidente de dicha Secretaria . Deben ser personas con una representatividad ciudadana, conocidas a nivel nacional como por ejemplo Miguel Barnet, Antonio Muñoz. Etc etc etc sería interminable la lista. Debo aclarar que no persigo, ni tengo la facultad de cuestionar a nadie, pero si la experiencia de sugerir. Conocemos la importancia que tiene el defensor del pueblo y su relación con la ciudadanía y que necesitará mucho asesoramiento jurídico. A nivel municipal también puede ser cualquier profesional representativo y con trayectoria pública.
Es necesario el acompañamiento legal ante toda situación. En ocasiones, la población denuncia hechos que violan las leyes y hasta normas de convivencia, más allá del entorno familiar y, no tenemos acompañamiento legal alguno. Al extremo que instituciones que deben hacerlas cumplir quedan con la denuncia efectuada, sin cumplimiento alguno.
Bueno decisión, debería ser una entidad autónoma que subordine al Pddte del país, para que no le pongan frenos a las denuncias vy reclamos..Hay que ver el fundamento jurídico legal de que se trata.
En buena hora ha llegado la creación de esta institución, hacía mucho tiempo el pueblo la estaba pidiendo, pues es común en muchos países del mundo. Pienso que el artículo está muy bueno, pero faltaron elementos, por ejemplo, donde radicará la Dirección Nacional, sus teléfonos y su correo electrónico. Me imagino que tendrá una oficina de atención a la población. Faltaron esos datos, y quizás algunos otros que no recuerdo ahora mismo. Saludos