Con recorridos por centros de social y cultural en La Habana, concluye hoy Foro Regional Desafíos frente a la desigualdad en América Latina y el Caribe, que sesionó durante cuatro días en la capital cubana.

Participantes extranjeros en el foro visitan esta jornada la sede de la compañía de baile Lizt Alfonso dance y el Convento de Belén, dedicado a la atención a personas adultas mayores, ambas en el Centro Histórico de La Habana.

Foto: Cortesía Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (Axis) 

De acuerdo con Dulce Buergo Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional Cubana de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Foro Regional Desafíos a las desigualdades en América Latina y el Caribe frente a la recuperación postpandémica, fue convocado por el Comité Nacional de Transformaciones Sociales de la UNESCO, de la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Comisión Cubana de la Unesco en un esfuerzo identificar y tratar de encontrar soluciones a esos problemas identificados en la región.

“Durante estos años de pandemia, las brechas de desigualdad han crecido en la región y se consideró pertinente convocar al foto, donde ha primado la calidad de los expertos, el intercambio sistemático, tanto en sala como fuera de ella”, dijo.

Según compartió, habido un reconocimiento también a la organización, la secuencia de las temáticas, que fueron preparando para el debate tras cada una de las presentaciones.

A su juicio,  lo que viene ahora es tratar de dar continuidad a todo lo que se evaluó y las vías para continuar la cooperación en este frente junto con la Unión Europea, organismos internacionales que estuvieron representados, entre ellos, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la propia Unesco, donde esta temática tiene un mandato fuerte.

Foto: Cortesía Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (Axis)

Se trata de “continuar cooperando y aportar desde cada uno de nuestros ámbitos de competencia a la solución y a la reducción de esta brecha en función del desarrollo de nuestros países”.

El reto, dijo, es inmenso y somos conscientes de la cantidad de recursos que le hacen falta a la región para poder superar todo esto, pero es algo que hay que hacer, desde nuestras instituciones con el compromiso y el reconocimiento de que hay que trabajar por la transformación social, en función del desarrollo sostenible.

Para Buergo, en el caso de Cuba, “se hace mucho más retador porque el impacto del bloqueo es real, por los obstáculos que nos impone el bloqueo en materia de búsqueda de recursos financieros y tecnología y no solo en la que podamos recibir, sino la que también Cuba puede aportar”.

Actualidad sobre la mesa

Realizado como parte el Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el foro es una iniciativa propuesta en 2022 por Cuba, como parte de su plan de acción.

Según expresó la presidenta de la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (Axis), doctora Yuri Triana, este foro se realizó en complejo escenario internacional, caracterizado por un mundo post pandémico más dividido, injusto y desigual, que enfrenta crisis multidimensionales.

El compromiso con el intercambio de conocimientos para cambiar actitudes y acciones con el objetivo de lograr un mundo mejor es el principio que reúne en este escenario, un espacio para la reflexión en “función de analizar los crecientes desafíos en la implementación de las políticas públicas dirigidas a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030”, señaló.

El viceministro del Citma, Armando Rodríguez Batista,  disertó acerca de las políticas públicas para la transformación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI) y señaló algunos de los avances de Cuba, entre ellos, la creación de nuevos modelos para la gestión de la ciencia con el surgimiento de Parques Científicos Tecnológicos, Empresas de Alta Tecnología, fundaciones; Unidades de Desarrollo e Innovación  y Centros de Servicios Científico Tecnológicos, entre otros, inexistentes hace apenas un lustro.

En un bosquejo por el panorama de CTI en Cuba, se refirió al  sistema que integran las normas jurídicas y las políticas, en un contexto caracterizado tanto por la presencia de CTI en los documentos programáticos como los nuevos actores económicos e instituciones de gobernanza de CTI, así como reconoció la insuficiente conexión entre los actores del SCTI.

Foto: Raquel Sierra

Entre los desafíos, el viceministro se refirió a la necesidad de transformar la dirección del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, perfeccionar los sistemas de planificación y financiamiento de la actividad, detener el deterioro y retomar el crecimiento del potencial científico y tecnológico y fortalecer la conexión del potencial científico y tecnológico con la producción de bienes y servicios y los procesos de dirección.

Sobre desigualdades en acceso a educación en la región disertó en conferencia magistral el doctor Jason Haynes, Premio Juan Bosch 2022 en Ciencias Sociales, quien destacó las diferencias existentes en materia de acceso a la educación y su calidad, la salud y los ingresos, entre otros, que pone en desventaja a las poblaciones pobres, femenina, indígenas y de la comunidad LGBTI.

Otra de las conferencias magistrales estuvo a cargo del doctor Joseph Puxeu, presidente del Comité de Seguimiento para América Latina del Comité Económico y Social Europeo (SECE).

Al intervenir en el encuentro, Andrea Armas, directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación destacó la necesidad para la región de contar políticas públicas centradas en las personas y la dimensión social.

Entre las temáticas abordadas en la primera jornada del encuentro estuvo Trabajo y economía social y solidaría, un panel a cargo del Instituto de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

Al respeto, destacó la doctora Georgina Alfonso, “el capital nos convence de separar Economía y Política. No hay modelo de Ciencia si no hay modelo de desarrollo. Deberíamos hablar de “Economía circular social y solidaria”.

El programa insertó igualmente conferencias sobre la Ley de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN), los desafíos de la agroecología en los Sistemas Alimentarios Locales (SAL)  en el marco de la Ley SSAN, la gestión de datos, información y conocimientos para la transformación de desarrollo local, la ruralidad y los SAL, políticas para la equidad y justicia social en América Latina y el Caribe, género e inclusión social.

El encuentro incluyó paneles donde expertos de los diferentes centros de investigación que integran la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas expusieron resultados de estudios relacionados la gestión de datos para la transformación y el desarrollo local y los sistemas alimentos locales en zonas rurales, así como los desafíos ante las desigualdades y la discriminación en un mundo globalizado, la igualdad, religión, género, ruralidad y jóvenes.

En la tercera jornada, Juan Garay, jefe de Cooperación de la Unión Europea en Cuba, disertará acerca de Ética, métrica y propuestas para el bienestar global en equidad sostenible. Garay evidenció mediante datos la situación de la región y, en el caso de Cuba, llamó a tener una mirada particular hacia las personas de 60 años y más, quienes enfrentan las mayores dificultades en el contexto actual, tanto por la inflación, los precios, el hecho de que en no pocos casos están solos, pues su descendencia ha emigrado.

En las sesiones finales se abordaron problemáticas como el desarrollo humano sostenible, la crisis económica y vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, biodiversidad, enfoques ecosistémico y de una salud, sostenibilidad ambiental,  resiliencia comunitaria y transición justa.

Foto: Cortesía Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (Axis)

Vea también:

Informan cancelación del tren Habana-Bayamo-Manzanillo