Tribuna de La Habana intercambió con el Coronel Roberto Rodríguez Fernández, jefe del Órgano Especializado de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria, acerca de la seguridad vial y la accidentabilidad en Cuba.
-¿Qué lugar ocupa hoy a nivel nacional no respetar los límites de velocidad y cuáles han sido las consecuencias en la ocurrencia de estos eventos?
-Las causas que originan los accidentes en Cuba se corresponden con las principales causas que originan los accidentes a nivel mundial. En nuestro país fundamentalmente las principales tres causas de los accidentes de tránsito se derivan de no prestar la debida atención a la condición del vehículo, no respetar el derecho de vía y no respetar los límites de velocidad.
"No respetar los límites de velocidad es extremadamente peligroso. Al cierre del primer trimestre los accidentes de este tipo representaron el 8% del total, lo que representa un volumen importante de víctimas, sobre todo de víctimas fatales.
"Es necesario que los conductores y peatones tengan en cuenta que la peligrosidad y el resultado final de estos fatales accidentes, viene influenciado y determinado por la velocidad en la que se transita en el momento. A mayor velocidad mayor impacto, y las probabilidades de sobrevivir son prácticamente nulas.
"Insistimos en la importancia de los límites de velocidad, sobre todo para proteger a los más vulnerables que intervienen en la circulación, en este caso los peatones y los conductores de ciclos y motos. Estos dos últimos vehículos en los últimos años han tenido un negativo protagonismo en la ocurrencia de accidentes de tránsito. Los volúmenes de estos dos vehículos se han incrementado en el país, alrededor de unos 350 mil han irrumpido en la vía, por lo que se complejiza la situación.
"Esto no significa que debemos renunciar a su uso, solo que debemos respetar las normas establecidas en la Ley 109 de Seguridad Vial, para de una manera armónica convivir en el mismo eje vial.
"Muchos creen que a mayor velocidad, llega más rápido a donde se dirige, pero también es posible que llegue primero a un hospital o lamentablemente al cementerio, o produzca irresponsablemente la pérdida de vida de una persona ajena a su acción.
"Por esto llamamos a cumplir con lo establecido. Y es importante destacar que el límite de velocidad establecido en una vía no es producto de un capricho de una autoridad, son resultados de estudios de un grupo de ingenieros que evalúan las condiciones físicas y geográficas, para así determinar una velocidad segura a transitar.
-¿Cómo se han comportado las acciones de enfrentamiento a este tipo de desobediencias por parte de las fuerzas del orden público en la vía?
-Las acciones nuestras van dirigidas en dos aristas fundamentales, la preventiva que tiene como objetivo educar y buscar una concientización de los usuarios de la vía, sobre todo los conductores. Ejemplo de esto es la participación nuestra en el programa, como una forma de divulgar y socializar determinado nivel de conocimientos y hacer conciencia sobre la importancia de respetar los límites de velocidad. También es muestra de ello nuestro trabajo en las escuelas, los círculos de interés, el trabajo en la comunidad, con los círculos de abuelos, los hogares maternos y en las bases de transporte con los principales transportistas del país.
"La segunda arista es la de enfrentar en la vía pública, con la aplicación de las multas correspondientes a los conductores que violan esta regulación, aunque para nosotros lo más importante no es la multa, lo importante es lograr el impacto, para disminuir el número de víctimas por accidentes viales. Por esto hacemos un llamado, y para ello necesitamos el apoyo de las familias, crear una alianza. La familia juega un papel importante, casi siempre forman parte de los pasajeros que van en el vehículo, si todos exigimos al conductor que respete los niveles de velocidad, ya no solo sentiría la presión de las autoridades, sino una mayor, la de la propia familia.
-¿Qué mensaje le transmitiría a la población, y en particular a los conductores de vehículos, en función de la seguridad vial y directamente con lo referido acerca del tema de la velocidad?
-Aconsejamos respetar siempre los límites de velocidad. Es importante, además, tener ciertos cuidados, por ejemplo, a veces está definido una cierta velocidad, sin embargo, las condiciones climatológicas, o la gran cantidad de personas en la vía interfiere con esto, pues recomendamos disminuir aún más la velocidad y transitar a una velocidad segura.
"Los conductores deben tener la capacidad de poder apreciar cual es la velocidad que le permite transitar de manera segura. Es necesario recordar que la velocidad es altamente peligrosa, y que en dependencia del dominio que tengamos de esta, será la capacidad de reaccionar ante un evento, evitando una fatalidad.
"En los accidentes de tránsito un minuto sí vale, e incluso, un segundo es capaz de determinar el resultado final de un siniestro. En la medida que la velocidad es mayor, el ángulo visual disminuye. La alta velocidad puede traer consigo consecuencias negativas.
"En nuestro país, sistemáticamente los compañeros de Ingeniería de Tránsito realizan estudios viales y permiten ir ajustando la velocidad. Este último año se realizó un grupo de estudios a partir de las propias condiciones que tienen los viales nuestros, que sufren un nivel de deterioro por las limitaciones de recursos y la situación económica propia del país, y esto nos lleva a redimensionar y reajustar determinados límites de velocidad que hoy tienen nuestras carreteras.
Ver además:
Hola mi preocupación y la de muchos conductores es el problema graveee de los viales en muchos lugares y principalmente en avenidas principales como boyeros que desde el cacahual hasta la plaza de la revolución hay muchos baches y grandes que eso también influye y mucho en accidentes revisen boyeros viniendo desde el cacahual y verán los baches que existen y eso que son avenidas principales y hay muchas más.
Yo lo que tengo es una queja, yo quiero sacar mi licencia de conducir ya tengo el teórico hecho bueno todo menos la práctica. Yo lo hice todo por la categoría A pero al no tener moto de combustible a mi disposición estoy optando por la de A1 y me dicen que no se puede, que ya eso cambió y tiene que ser por la que uno realizó el examen médico y el teórico, me gustaría cambiaran esa ley porque aveces uno piensa una cosa y no salen como unos pensó y no tenemos el presupuesto necesario para pagar lo que están cobrando los profesores de manejo