El foro Los desafíos contemporáneos frente a los cuidados. Dinámicas demográficas y políticas, se realizará en la Universidad de La Habana, entre el 25 y el 27 de abril.

El foro es parte de la Plataforma para el Diálogo Social Derechos, violencias e igualdad de género, que impulsa el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para los próximos años.

Se trata de un espacio multiactoral de intercambio abierto y dinámico de ideas y experiencias en torno a los cuidados, abordados desde diversas perspectivas.

Esta propuesta tiene como fin lograr la producción de conocimiento basado en evidencia, crítico, situado y con alta incidencia en la definición de políticas, la formación de opinión pública y la transformación positiva de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.

El foro se propone intercambiar, dialogar, difundir conocimiento y generar incidencia en torno las Políticas de cuidados en América Latina y el Caribe.

En las tres jornadas se desarrollarán múltiples actividades, como la Escuela Internacional de Posgrado en Cuidados con perspectiva de género, talleres de formación, exposición de materiales audiovisuales y mesas de diálogo.

Las actividades de la Escuela son gratuitas y presenciales. Para aprobar la escuela, deberán cursarse cuatro talleres consecutivos y obligatorios (25 de abril) y participar de las actividades del foro (26 y 27 de abril). Se emitirán certificados de participación de CLACSO.

Los talleres presenciales son gratuitos con cupos limitados y tienen como temáticas debates conceptuales sobre el cuidado, Sistemas y políticas de cuidado en América Latina y Hacia un sistema nacional para el cuidado de la vida en Cuba.

Otros temas de estas iniciativas formativas son Los cuidados desde los contextos rurales y comunitarios, Políticas demográficas y envejecimiento, Feminismos, violencias de género y equidad social, Infancias y juventudes, enfoque generacional y desigualdades, Interseccionalidad para el análisis de la realidad social, Feminismos negros y Políticas públicas de ciencia, acceso al conocimiento y evaluación científica.

Estos diálogos están pensados como espacios de intercambio y conversación, donde se presentarán ejes que dinamicen los debates sobre el tema central del Foro entre una diversidad de participantes como investigadoras/es, decisores de políticas públicas e integrantes de organizaciones sociales.

Organizan y apoyan este encuentro académico la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, la Universidad de La Habana, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la Fundación Friedrich Ebert, ONU Mujeres, la organización no gubernamental Oxfam y la Plataforma para el diálogo social de CLACSO.

Otras informaciones:

Inicia segunda etapa de la campaña antipoliomielítica