Durante cinco días, meditaciones colectivas, conferencias sobre alimentación sana, cosmética y bienestar y conciertos del 11no. Encuentro Internacional de Meditación, ocuparon parques del municipio Plaza de la Revolución y sedes del Proyecto 23 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Convocado por la organización OM, en este festival de cultura y meditación se sumaron y compartieron sus saberes con los auditorios, maestras y maestros espirituales, científicos, académicos, profesores y artistas, dentro de un programa amplio y variado, dirigido a contribuir, desde diferentes aristas, al crecimiento personal, la salud y el bienestar.
El fundador y coordinador general de OM, Juan Dávila, destacó la relevancia del panel Espiritualidad, Ciencia y Religión: Confluencia posible y necesaria en el mundo hoy, en el que intervinieron el doctor en Ciencias Nibaldo Hérnandez Mesa, presidente de la Sociedad de Neurociencias de Cuba; el reverendo Joel Ortega Dopico, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba,y Esteban Aquino Nieto, Gran Consejero de la Antigua y Mística Orden Rosacruz de Cuba.
Igualmente, significó la charla El Martí que encontré en OM, a cargo de Lidia Soca Medina, descendiente directa de la familia de José Martí, escritora y conferencista motivacional, quien mostró al auditorio piezas del Héroe Nacional de Cuba.
Como parte del programa, y pese a tropiezos en el proceso de organización del evento, en el Parque John Lennon, en el Vedado, maestros guiaron meditaciones colectivas y sesiones de yoga, se realizaron conferencias sobre cosmética natural y el bienestar humano, los principios del Feng Shui (doctor en Ciencias Laureano Orbera Hernández); Pax Cultura (Esteban Lázaro Aquino Nieto); Numerología: El arte de interpretar el número en su energía cualitativa (Norka Korda) y COVID Exógeno y COVID Endógeno: Una investigación para investigar (doctor en Ciencias Sinoel Llorente Sánchez).
Aspectos sobre la historia, características y propiedades del té y otras infusiones, y su importancia en el bienestar humano, las compartió Julián Rey Hernández, de la Universidad de La Habana (UH), mientras que la charla sobre el humor y la crítica en la cinematografía: El Tonto no era Colina (y lo de Héctor, ¡le zumba!), estuvo a cargo de Antonio José Berazaín Iturralde, del Instituto Superior de Diseño de la UH.
En el encuentro, se habló de alimentación sana y de sanación.

OM crece y se diversifica
En uno de los espacios del encuentro, Dávila recordó los inicios de esta idea, en el Centro Histórico, en 2009, vinculado a la Oficina del Historiador de la Ciudad, como un proyecto sociocultural comunitario, para promover la meditación como un proceso de crecimiento personal y de desarrollo espiritual, enfocado en la salud humana, bajo los preceptos de meditación, salud y creación.
Entonces, comentó, se hicieron cursos para que las personas se apropiaran de las herramientas de la meditación, como un camino de autorrealización personal. Pero ese fue solo el primer paso, vinieron luego meditaciones colectivas en el Prado habanero y otras experiencias, inclusiones y espacios, más allá del Centro Histórico, a lo largo de los años, al campo de la salud humana se sumaron los procesos creativos en las escuelas de arte, música, diseño, hasta otras más recientes como los talleres, cursos, masajes, cosmetología y hasta una cátedra en la Universidad de las Artes (ISA, Instituto Superior de Arte).
Como OM ha crecido más allá del conocimiento y la práctica de la meditación y ampliado sus dinámicas, lanzó durante el 11no. encuentro su nueva marca e identidad visual, que responden a un proceso de evolución y crecimiento hacia nuevos y grandes proyectos de desarrollo.
Ese camino, explicó en una de las conferencias el profesor Aquino Nieto,también coordinador del Comité Internacional de la Bandera de la Paz en Cuba, OM cultura y vida, la nueva marca engloba las diferentes facetas que desarrolla hoy la organización: eventos, academia, productos y servicios, comunidad y cátedra, en su aspiración de obtener personalidad jurídica, cuando sea aprobada en Cuba la nueva Ley de Asociaciones.
Como es habitual y coherente con una de las líneas que ha defendido a los largo de su historia, los encuentros de OM incluyeron arte y música. Durante el evento se realizó la exposición y performance Concierto Visual OM Meditación, con el Maestro Bobby Carcassés, en el centro Fresa y Chocolate.
Este 11no. encuentro programó para su gala inaugural, en el cine Chaplin, la presentación de Toques de Río y Alaín Pérez, y para la clausura, en el Riviera, a Miguel Oliver y los músicos del dúo Enigma, DENNIMPRONTA y Vainilla Chip y la soprano Bárbara Llanes acompañada de la pianista Vilma Garriga Comas. Así se despidió OM Culture&Life hasta su nueva edición, la número 12, en 2024.

Otras informaciones:
Lamentablemente por problemas de salud no pude asistir al evento pero mis alumnos que lo hicieron quedaron muy satisfechos. Namaste
OM Meditacion. Es un lujo vibrar con la magia divina de este universo. Felicidades por organizar y compartir eventos de tan alto valor humano. Gracias , gracias , gracias