La XXIV Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria Fiagrop, fue inaugurada en el recinto ferial de Rancho Boyeros y se extenderá hasta el próximo 24 de marzo.
La apertura de esta edición contó con la presencia de Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura; el ministro de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia, Remmy Rubén González Atila; Ana Teresita González Fraga, viceministra primera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera; así como representantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba.

En las palabras inaugurales, González Fraga destacó que esta es la segunda edición que se realiza después de dos años de parada debido a la pandemia de COVID-19. "La producción de alimentos es una actividad estratégica para el mundo, contribuye a la reducción de la pobreza, el aumento de los ingresos y la búsqueda de la seguridad alimentaria", dijo.
A su vez, "es uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestro país y es también de las grandes prioridades en el accionar del gobierno. La agricultura cubana tiene que convertirse en la mayor fuente de alimentación de nuestro pueblo, más aún en los momentos actuales que vivimos", sentenció.
De acuerdo con la viceministra, la situación socioeconómica y ambiental que enfrentamos, demanda que redoblemos todos nuestros esfuerzos para garantizar la producción sostenible de alimentos de calidad y con la participación de todos los actores económicos, esto incluye a las micro, pequeñas y medianas empresas que han surgido en el trascurso de las transformaciones económicas impulsadas para hacer avanzar la economía nacional.

"Garantizar la seguridad alimentaria como nos hemos propuesto en el Plan de desarrollo económico y social
2030 y en el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, no constituye una tarea sencilla. La guerra económica llevada a cabo por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba y recrudecida con 243 medidas adoptadas por la administración del expresidente Donald Trump en medio del enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 que mantiene su vigencia bajo el actual gobierno y se perpetúa como el principal obstáculo para nuestro desarrollo", enfatizó.
La viceministra se refirió a las complejidades que implican el alza de los precios de la logística internacional, los alimentos y las materias primas, como consecuencia de la crisis multidimensional; la coincidencia de eventos climatológicos extremos como intensas sequías y huracanes, que cómo Ian, en septiembre pasado, tuvo efectos devastadores para el occidente del país.
Por otra parte, señaló que "hoy más que nunca se nos hace necesario fortalecer alianzas y capacidades para acelerar el proceso de tránsito hacia la soberanía alimentaria. En este contexto, por razones económicas y de seguridad, estamos enfocados en sustituir las importaciones de alimentos que cada año representa alrededor del 80 % del consumo de la población". Y en ese sentido, puntualizó, son valiosos los recursos monetarios y tecnológicos que pueden obtenerse a través del financiamiento externo y la inversión extranjera.
La cartera de oportunidades para la inversión extranjera del sector, dijo, cuenta con ciento noventa y siete proyectos en todas las provincias cubanas e incluye proyectos de pequeño monto destinados a la creación de modalidades de inversión con pequeñas y medianas empresa extranjeras.

La viceministra se refirió al favorable ambiente para los inversionistas, mediante políticas sectoriales para la identificación de oportunidades de inversión con capital foráneo que permiten el acceso al mercado cubano y sus consumidores, así como un cuerpo legal seguro y transparente, estabilidad política social que garantiza un clima de seguridad para el personal extranjero. González Fraga deseo a todos éxitos en la feria y les trasladó confianza en que sea "un nuevo paso en la dirección correcta hacia la recuperación agroalimentaria, en correspondencia con la agenda de desarrollo sostenible hasta el 2030, que promueve en su segundo objetivo poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición promover la agricultura sostenible".
En declaraciones a la prensa, el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, indicó que Fiagrop 2023, más que algo expositivo, es capacitación, es integración de productores y escenario para al país y la inversión extranjera, de hacer y evaluar negocios y "de buscar nuevos horizontes para avanzar".

"Estamos enfrascados en la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria que nos permite entonces lograr incrementar la producción de alimentos con nuestros programas y por nuestros propios esfuerzos, y por tanto son básicos el tema de lps encadenamientos y de la feria", concluyó.
En la edición 24 de la feria participan unas 24 empresas extranjeras y decenas de entidades nacionales y del sector no estatal. La feria incluye exposiciones, conferencias, foro de negocios, presentación de la cartera de oportunidades de negocios del sector, así como exhibición, juzgamientos y subastas de ejemplares raciales y competencia de rodeo.
Muchas ferias, programas… pero nada en la concreta, el desabastecimiento rampante.
Cunado acaba la feria ?
El sábado abra feria