El Museo de sitio del Colegio de Santa Clara desarrolló un panel en conmemoración del centenario de la Protesta de los Trece, como parte de sus actividades públicas Entre Puntales y Esperanzas.

En el Paraninfo de la sede de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), el conversatorio contó con la participación del doctor en Ciencias Félix Julio Alfonso López, decano del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana; el doctor en Ciencias Felipe de J. Pérez Cruz, profesor titular y vicepresidente de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en La Habana; el doctor Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba, y Mario J. González Martín, director del Museo de Sitio del Colegio de Santa Clara.

Este espacio, al que asistió Gladys Collazo, directora de Patrimonio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y dedicado a reflexionar sobre la trascendencia de la Protesta de los 13, fue una acción coordinada entre el Museo de Sitio del Colegio de Santa Clara, la sección de base de la UNHIC y el Museo de Ciencias Carlos J. Finlay y la Academia de Ciencias de Cuba.

González Martín hizo un recorrido por la historia del otrora Convento de clausura de Santa Clara, significación y motivación simbólica de la Protesta de los Trece, ocurrida el 18 de marzo de 1923, cuando un grupo de jóvenes intelectuales irrumpió en un acto público para denunciar la inmoralidad gubernamental y la corrupción del gobierno de Alfredo Zayas, quien había autorizado la compra fraudulenta del antiguo Convento.

El director del Museo de Sitio de Santa Clara se refirió a las labores que se ejecutan en el antiguo convenio, para convertirlo en el Colegio Santa Clara para la formación en las artes y los oficios de la restauración de Cuba y el Caribe, a 10 años de haber sido traspasado a la OHCH.

Por su parte, el presidente del Instituto de Historia de Cuba disertó sobre el poeta y político Rubén Martínez Villena (1899-1934), uno de los protagonistas de la protesta, sus orígenes, formación, proceso de maduración política y su posición de izquierda.

El doctor en Ciencias Félix Julio Alfonso López se refirió al Grupo Minorista, integrado por un reducido círculo de intelectuales de ideas progresistas, entre los que se encontraban Villena, Alejo Carpentier, Conrado W. Massaguer, Emilio Roig de Leuchsenring, Regino Pedroso, José Zacarías Tallet, José Antonio Fernández de Castro, Mariano Brull, Juan Marinello, Jorge Mañach y Eduardo Abela, y que se consolidó después de la Protesta de los Trece.

El doctor en Ciencias Felipe de J. Pérez Cruz centró su intervención en el tema de la corrupción, aquella que imperaba en la neocolonia, sua disímiles manifestaciones, que motivaron la protesta del grupo de jóvenes intelectuales.

Pérez Cruz destacó que conmemorar el centenario de la protesta, más que un recorrido histórico por la corrupción, debe conducir a la reflexión sobre la actualidad y cómo se debe salir a defender este país contra la corrupción, como CC tarea trascendental para preservar la Revolución y defender la ética.

Otras informaciones:

Maceo, corajudo y digno cubano