Para discutir sobre el desigual acceso de las mujeres a las tecnologías y estrategias para promover la igualdad de género en el mundo digital, el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba y la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) organizaron el encuentro #CerrandoBrechas. Inclusión social para el desarrollo sostenible, en el contexto del Día Internacional de la Mujer.

Con sede en el Pabellón Cuba, la cita se propuso visibilizar realidades del contexto internacional y nacional y mostrar algunas prácticas exitosas de mujeres cubanas en este campo.

Foto: Raquel Sierra

El coordinador residente del SNU en Cuba, Francisco Pichón, consideró el evento “una parte muy importante de nuestros esfuerzos de conmemorar el Día Internacional de la Mujer con el tema de la transformación digital, como un tema sensible en cuanto a género y a inclusión”.

El primer panel estuvo integrado por Elena Nápoles, Oficial del Programa de Comunicación e Información de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Aylin Febles, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) y Tamara Roselló, especialista de comunicación para el cambio social y comportamiento del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Nápoles se refirió a las brechas en materia de igualdad de género en el uso y apropiación de las TIC a nivel global, donde las estadísticas muestran que 63 % de mujeres contra el 69 % de los hombres están en línea, ellos tienen un 52 % más de probabilidades de estar en línea que ellas, que tienen además 12 % menos de probabilidades de ser dueñas de un teléfono móvil que los hombres.

Foto: Raquel Sierra

Roselló por su parte, abordó la necesidad de cerrar brechas de género por entornos digitales más protectores de la niñez y adolescencia, que deben caracterizarse por ser ambientes de paz, seguros, estimulantes, de apoyo a la población participante, libres de violencia, a la vez que son inclusivos, equitativos y no discriminatorios.

“Pensar el entorno digital como un entorno protector de la niñez y la adolescencia nos lleva a analizar y transformar las brechas existentes y su interseccionalidad”, destacó, por lo que abogó, entre otros, por cuestionar y eliminar roles de género y los estereotipos que provocan que las tecnologías sean vistas como parte del universo masculino, potenciar la alfabetización digital en aquellos lugares en los que las mujeres, las niñas y adolescentes están alejadas de las TIC o tienen menos oportunidades de acceso y visibilizar el papel de la mujer en las TIC y en cargos públicos y altos cargos.

Entre las cifras mostradas por Roselló se encuentran las reveladas por una encuesta realizada en 11 966 hogares cubanos en 2019 que arrojó que entre adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años, 73 % de los muchachos tienen móviles contra 66.9 % de las muchachas, que acceden a Internet al menos una vez a la semana (36 %), contra 45.7 %, los varones.

La presidenta de la UIC, Febles, destacó que en Cuba, 30 % de quienes matriculan en las carreras de ciencias técnicas son mujeres, mientras que 64 % de las mujeres que trabajan en el sector de las tecnologías afirman que su entorno de trabajo es masculino.

En el caso de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), señaló, son mujeres el 45 % del personal y el 40 % de los cargos fundamentales, en tanto en la Universidad de Ciencias Informáticas, de 16.000 personas egresadas, 30 % son mujeres.

El segundo panel lo integraron mujeres que comparten la docencia en carreras relacionadas con las tecnologías en diferentes instituciones de la educación superior y funciones de dirección, con emprendimientos: Vanesa Muñoz, de la mipyme Codes, de soluciones informáticas; Suilán Estévez, mipyme Syalia, enfocada en la inteligencia artificial y Tatiana Delgado, vicepresidenta de la UIC e integrante del proyecto Laboratorios de Innovación para la Transformación digital en el sector de la cultura co-Lab, con la Unión Europea.

Las emprendedoras explicaron las características de sus labores, así como sesgos relacionados con la presencia femenina no solo en el sector, sino también a partir de la analítica de datos con algoritmos producidos generalmente por hombres.

Al cierre del encuentro, Marisol Alfonso, representante auxiliar de la Oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) destacó el compromiso del SNU en la Isla de continuar apoyando los esfuerzos nacionales para cerrar las brechas identificadas.

Otras informaciones:

Sesiona en La Habana el Coloquio Internacional Patria