Las posibilidades de explorar nuevas líneas y canales de colaboración en el campo medioambiental y agrícola, con propuestas de impacto en la región, fueron analizadas durante una visita de Antonella Cavallari, secretaria general de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (ILLA) al Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (Inifat), en Boyeros.
En el encuentro, el Doctor en Ciencias Guillermo Almenares Garlobo, director general de la institución, hizo alusión a los lazos históricos que enlazan al Inifat con Italia, entre ellos, la labor investigativa desarrollada por científicos italianos, entre ellos, Mario Calvino y Eva Mameli, padres de Ítalo Calvino, nacido en los predios de la otrora estación experimental, en octubre de 1923, y quien devino importante escritor.

Durante el encuentro, Almenares Garlobo expuso a la secretaria general de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana, invitada a Cuba por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las potencialidades para el desarrollo de la cooperación científica con Italia.
En el contexto de la situación actual de la agricultura en Latinoamérica y el Caribe, en aspectos relacionados con la biodiversidad, resiliencia, agroproductividad, degradación de los suelos por la salinización, que conducen a la inseguridad alimentaria, el director del Inifat, explicó pormenores de la propuesta de proyecto Mitigación de efectos de la salinización secundaria en agroecosistemas vulnerables del Caribe.
Cavallari reflexionó sobre las diferentes modalidades y canales de colaboración en las que trabaja el organismo que preside y consideró que la propuesta está en línea con las premisas de la IILA, que apuesta por impulsar la producción de alimentos en pequeños espacios, bajo el concepto de kilómetro cero desde el productor al consumidor, que responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible no.2 de la Agenda 2023, que potencia también el uso de tecnologías amigables con el entorno.
El Inifat es una institución con una amplia experiencia de investigaciones al servicio de la agricultura cubana, sucesor de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, fundada en 1904 y que ha realizado importantes aportes a la agricultura cubana con la introducción de los resultados de la ciencia.
En declaraciones a la prensa, la secretaria general de la IILA indicó que como parte de su visita recorrió proyectos en ejecución desde hace mucho tiempo, sobre todo con la Oficina del Historiador de la Ciudad y consideró un privilegio “conocer personalmente al historiador Eusebio Leal y me siento muy comprometida” con el tema de la conservación del patrimonio.
Cavallari destacó los encuentros sostenidos con el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, así como con las viceministras de Exteriores Anayansi Rodríguez; y de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera), Ana Teresita González, así como el recorrido por el Concento de Santa Clara, en el Centro Histórico de La Habana.
En su visita dijo, sostiene un sinnúmero de encuentros institucionales, muy importante para estrechar los vínculos con la organización que dirige con Cuba y valorar si en el “futuro hay espacio para colaborar también en el sector del medio ambiente y en la desalinización de los suelos que tanta relevancia tiene para la alimentaria”.
Esta visita, enfatizó, es muy importante punto de vista digamos de relacionamiento institucional, de ver la marcha de la ejecución de los proyectos y también “para pensar un poco en el futuro lo que podríamos hacer con Cuba”.

IILA
El Instituto Italo-Latino Americano es una organización intergubernamental fundada en Roma en 1966 y activa en los campos socioeconómicos, cultural, científico y de la cooperación para el desarrollo de la cual son miembros Italia y por América Latina: Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela.
Los objetivos del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) son desarrollar y coordinar la investigación y la documentación relativa a los problemas, las realizaciones y perspectivas de los países miembro en el orden cultural, científico, económico, técnico y social; divulgar en los países miembros los resultados de estas investigaciones y la documentación relativa, así como individuar a la luz de dichos resultados, las posibilidades concretas de intercambio, de asistencia recíproca y acción común o concertada en los sectores arriba mencionados.
Vea también: