El 8 de marzo, una fecha que cada año recuerda a las 129 mujeres que murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos en 1908, y devino espacio de lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos y el reclamo por una justicia antipatriarcal, tiene mucho que ver con Cuba y su Día Internacional de la Mujer.
Los espacios conquistados, fruto de una larga tradición de luchas por la libertad, la independencia, el voto, el empleo y las oportunidades, alcanzadas y las que faltan, son una parte de un camino hacia toda la justicia y la igualdad posibles, en un mundo con equidad de género y sin violencias machistas. Por los primeros, habrá celebraciones; por los segundos, serán muchas las reflexiones sobre las brechas que persisten.

Junto al homenaje, esta jornada reivindica toda lo que se quiere lograr con el Programa para el Adelanto de las Mujeresy la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar.
Diversas son las acciones que se realizan a propósito de esta jornada. Desde el Espacio Feminista Berta Cáceres, investigadoras, investigadores y activistas recordaron a las fallecidas Berta Cáceres(líder social hondureña), Blanca Munster y Teresa Lara (economistas cubanas) y Olivia Miranda (investigadora del Instituto de Filosofía) y desde sus vivencias, sentires e historias respondieron a una pregunta que resulta clave:¿por qué somos feministas en Cuba hoy.
Por el legado de quienes las antecedieron, por el compromiso con sus hijas e hijos, por el ejemplo que han tenido, el aprendizaje de años que les ha permitido tener una mirada intersectorial de los problemas sociales, entre muchos otros argumentos, expuestos por hombres y mujeres.

Entre las actividades previstas a propósito del 8 de marzo se encuentran el Balcón Latinoamericano, en la Casa del Alba Cultural, con el panel El feminismo en América Latina y Cuba, experiencias emergentes, de la Facultad de Ciencias Sociales de América Latina (Flacso-Cuba) y la Universidad de La Habana (UH); y el encuentro Las mujeres hablan desde el barrio, de la Articulación Afrofeminista Cubana, que organiza también, para el día 12, la feria Afroestética, con la participación de emprendimientos diversos.
De conjunto, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la UH realizaron el encuentro feminista Sacar la voz, y la proyección del filme Mi aporte, de la realizadora cubana Sara Gómez.
Reivindicaciones desde el arte
En el Centro Histórico de La Habana, la Dirección de Bienes Patrimoniales de la Oficina del Historiador de La Habana, organizó en el Palacio del Marqués de Arcos la muestra expositiva Visibles y Diversas, que involucra objetos de las colecciones patrimoniales de su red de museos, archivos y bibliotecas.

Por su parte, bajo el título Mujeres, vidas paralelas, el Museo Casa de la Obra Pía inaugura una nueva propuesta del fotógrafo y documentalista argentino- español Oscar Pipkin. La curaduría y montaje de la muestra de lienzografías se realizó bajo el liderazgo de la joven historiadora del arte y museóloga Leslie B. La Fuente Corcho; y junto otros especialistas del museo y de la Dirección de Gestión Cultural de la OHCH: Ernesto Peralta, Thaimy Valero, Massiel Arbona y Mayvi Martiatu.
En Habana Espacios Creativos, en alianza con el proyecto La Mina-Tercer Paraíso, el viernes 10 habrá Expo-feria de emprendimientos liderados por mujeres, mientras que el sábado 11 se grabarán los podcast 0 Cliché con las invitadas May Reguera, Mia Rochelle, Alicia Fernández, Liliana Lam y Ania Terrero, se realizará una charla educativa sobre la copa menstrual y una presentación de baile High Heels.
Otras informaciones:
Elegido primer delegado a Asamblea Nacional de Enseñanza Media