Vuelven los recorridos por las fábricas de torcidos a manos y el repiquetear de las chavetas en saludo; el diálogo con los vegueros, tal vez, sobre los daños que les causó el huracán Ian a finales de septiembre pasado; las clases para conocer los pasos que lleva elaborar un habano o encontrar la mejor combinación de las marcas de tabaco cubano con comidas y bebidas…en pocas palabras, regresa el Festival del Habano.
En su edición 23, el encuentro previsto entre el 27 de febrero y el 3 de marzo regresa tras dos años de ausencia motivada por la pandemia que llevó a su suspensión en dos ocasiones y está dedicado a las marcas Montecristo, Bolívar y Partagás.
Organizado por la corporación Habanos, S.A. líder mundial en la comercialización de puros Premium, tanto en Cuba como en el resto del mundo, en este esperado retorno, la capital cubana recibirá nuevamente a especialistas, distribuidores y aficionados para retomar sus espacios habituales: visitas a las fábricas de habanos, recorridos por las plantaciones para conocer la ruta del tabaco, en toda la cadena de valor, desde la hoja hasta el puro anillado y listo para encender, conferencias, concursos y subasta.
Según ha anunciado Habanos S.A., el inicio de la edición 23 incluye la inauguración de la Feria Comercial -punto de confluencia para profesionales del sector del tabaco, fabricantes de productos Premium y artesanos-, que este año reúne a más de 260 expositores de 10 países.
El Seminario Internacional comprende la conferencia “La marca Partagás vista a través de Vitolfilia”, impartida por el Fernando González García, presidente de la Asociación Vitolfilia de Cuba, y ZoeNocedo, miembro de la Asociación. También en el Palacio de Convenciones de La Habana se realizarán diferentes masterclasses sobre los procesos de elaboración de los Habanos, así como catas y maridajes con diversos productos y una nueva edición del Habanos World Challenge en el que, por parejas, los participantes deberán demostrar su conocimiento y dominio sobre las fases de elaboración y disfrute del habano.
El festival regresa cuando Cuba y el emporio donde se produce el mejor tabaco todavía se reponen de los cuantiosos daños ocasionados por Ian: miles casas de cura derribadas y semilleros arrasados, entre otros, en lo que se considera el peor golpe que haya sufrido la infraestructura tabacalera a lo largo de su historia.
Aunque se ha trabajado sin descanso, queda mucha infraestructura por recuperar, dentro de un programa escalonado que se desarrolla en esa zona occidental del país que, de acuerdo con el programa, recibirá el 28 la visita de participantes en el festival.
El seminario internacional, dio a conocer Habanos S.A., será el primero de marzo, mientras que la visita a las fábricas de tabaco Partagás y H´Upman está prevista para el 2 de marzo, y la feria comercial, el día 3, nuevamente en el Palacio de Convenciones, sede habitual de la cita para los amantes y profesionales del mundo de los habanos.
Como es tradicional, el festival incluye una subasta de humidores en la cena de despedida, cuya recaudación se destina a programas prioritarios del Sistema Nacional de Salud Pública.
La comercialización de habanos torcidos a mano constituye una importante fuente de ingresos para Cuba.
La Corporación Habanos S.A. cuenta con una red de distribución exclusiva presente en los cinco continentes y en más de 150 países y comercializa 27 marcas Premium elaboradas totalmente a mano y amparadas por la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.).
Entre las marcas más destacadas se encuentran Cohiba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey y H. Upmann, entre otras. Los Habanos se siguen elaborando totalmente a mano desde hace más de 500 años y desde entonces son referencia para todo el mundo, y a tres de ellas estarán dedicadas en este 2023 del retorno las actividades del XXIII Festival del Habano.
Encuentro previo

Como antesala del festival, Habanos S.A. organizó un encuentro con la prensa acreditada al evento, en el hotel Packard, donde se presentaron algunas de las particularidades de la edición 24, entre ellas, las novedades de la empresa francesa S.T. Dupont, con 150 años en el mercado, con humidores que estarán en la jornada final del festival.
En la velada, donde se recordó al Conde de Montecristo y su autor, Alejandro Dumas, Jesús Machín, de la Asociación de Sommeliers de Cuba, y el Maestro del Ron Cubano, Asbel Morales, se refirieron a los valores del Habana Club Don Navarro, primero inspirado en una personalidad del ron ligero cubano, que recoge las características que distinguieron al maestro ronero José Navarro, su legado histórico cultural y práctico el ron cubano, para maridar con un habano Montecristo. "Es brillante, transparente y expresivo, así fue el maestro Navarro, cuando lo llevamos a la nariz es aroma de la cubanía, que lleva a esos rincones de nuestras naves de añejamiento, a esos viejitos barriles, también hay notas frutales y de tabaco", dijo Asbel Morales.
"Se fusiona la espiritualidad del ron con nuestro habano y más que placer, se encuentra la identidad, fusión y la armonía, son dos almas gemelas", valoró Machín.
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761399999)