La Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias Nelson Mandela, en su sede el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), celebró taller anual de evaluación de resultados y proyecciones el 24 de febrero, coincidiendo con el reinicio de las Guerras de Independencia.
La inauguración estuvo presidida por el viceministro de Cultura, Fernando Rojas; el director de Ciencias Sociales y Humanísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), José Luis Domínguez, y la doctora Teresa Viera Hernández, miembro del Comité del Programa Nacional de lucha contra el racismo y la discriminación racial.
Con la presencia de una representación de integrantes de la cátedra en las diferentes regiones del país y diversas áreas de trabajo, en el encuentro se recordó la figura de Quintín Banderas y se destacó la necesidad de investigar a nivel local y comunitario sobre los temas asociados a la lucha contra el racismo y la discriminación racial.
En una primera fase, el encuentro sesionó en la modalidad virtual, donde se compartieron el informe de resultados de las acciones de 2022, así como las propuestas de plan de actividades de 2023, y donde quienes integran la cátedra tuvieron la oportunidad de expresar sus criterios.
Mirar hacia las prioridades
En la sesión inaugural, Rojas se refirió a la necesidad de continuar produciendo más conocimientos, investigación, más datos, así como a generar acciones concretas, relacionadas con el enfoque integral afirmativo. Según este concepto, ejemplificó, deben tenerse en cuenta variables como color de la piel, sexo y pobreza, entre otras, en los planes de construcción de viviendas en los municipios, a la hora de tomar decisiones en base al mérito y la necesidad, algo que todavía cuesta trabajo entender y por eso es tan necesario explicarlo reiteradamente.
Según reveló, la investigación del enfoque integral afirmativo está publicado en La Jiribilla, y llamó a conocerla y compartirla y se emplee en los eventos locales donde se discutan estos temas, junto a otra investigación sobre el acceso a la educación.
En coincidencia con la doctora Rosa Campoalegre, el frente de la Cátedra Mandela, Rojas consideró relevante que la cátedra se incorpore a las comisiones provinciales del Programa nacional contra el racismo y la discriminación, “escenario donde tenemos que desarrollar la lucha principal…esto es una lucha aunque no tengamos contradicciones antagónicas, porque venimos de una concepción de que el problema no existía”.
Rojas mencionó los avances en la visibilización, el reconocimiento y claridad del problema, sobre todo en la educación, no así en el empleo, la vivienda y el hábitat, y destacó la existencia de protocolos de actuación para hechos de discriminación y su inclusión en el Código Penal. Según dijo, el activismo debería estar aportando constantemente de denuncias y planteamientos sobre este asunto, a partir del conocimiento de las personas de que lo pueden hacer y que serán atendidos.
A su juicio, la cátedra es un elemento para seguir formando conciencia y adquirir conocimientos e investigar.
El director de Ciencias Sociales y Humanísticas del Citma, destacó el papel de la cátedra a nivel nacional y señaló que en el país se habla de gestión de gobierno basada en la ciencia y la innovación y las estrategias de desarrollo local y estos fenómenos en no pocos no casos están reflejados en esas estrategias, ni se ha investigado sobre ellos.
“Si queremos que la gestión de gobierno se fundamente realmente en la ciencia, la tecnología y la innovación, hay que investigar. Estamos hablando de darles a los gobiernos locales mayor fuerza, que puedan decidir, pero, cómo van a decidir, si no tienen base para hacerlo…cómo va a decidir sobre un fenómeno que no conoces y las tendencias”, enfatizó.
Una de las tareas de esa dirección es promover que todas las provincias tengan su programa territorial de ciencias sociales y humanísticas, porque pensamos a veces en los territorios que con tener un proyecto en el programa de producción de alimentos, ya investigamos problemas de la sociedad y hay muchos fenómenos de estos que no salen en ningún programa del territorio”, destacó.
En el encuentro se abordaron diversas aristas del tema de la discriminación racial en los espacios laborales y las nuevas formas de gestión –asunto que se estudiará a mayor profundidad a partir de un proyecto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)-, la desigualdad en el espacio geográfico.
Igualmente, se habló de la urgencia de llevar estos conocimientos a las comunidades para concientizar sobre la existencia del problema y terminar con la inocencia racial, la propuesta de un programa televisivo que lleve a los hogares esta problemática.

Cátedra activa en 2023
El plan de actividades para realizar en el actual año incluye la participación en el proyecto del MTSS Racismo y discriminación racial en el ámbito laboral en el sector no estatal en La Habana: tendencias y propuestas, curso de mujeres negras en América Latina y el Caribe.
Asimismo, la cátedra insertó la Jornada “las afrofeministas en el mes de las mujeres”, tributo a Marielle Franco y a las mujeres racializadas asesinadas en el Decenio Internacional de los pueblos afrodescendientes, curso ¿Hay racismo en los medios?, curso optativo sobre Afrodescendencias para maestría CIPS.
Otras iniciativas son la jornada “El legado de Mandela”, con inauguración del Busto a Mandela, el Boletín CUBA@FRO, la publicación de un libro sobre pensamiento afrocubano.
Una acción permanente es la participación en las actividades del Programa Nacional de lucha contra el racismo a escala nacional y provincial, las actividades en función del programa de transformación de los barrios y los servicios científico-técnico por encargo para la formación de capacidades en la lucha contra el racismo.
Quienes integran la cátedra participarán en eventos científicos internacionales y nacionales acerca de las afrodescendencias, las reuniones de las secciones regionales y comisiones de la cátedra y trabajarán en la creación de su área internacional.
Vea también: