En el año 2022, el azúcar que se distribuye al sistema del Comercio en Cuba tuvo una afectación de cerca de 60 mil toneladas, a partir de los resultados de la zafra 2021-2022, considerada como la producción más baja en más de 100 años.
Leticia Ojeda, directora comercial del Grupo de Alimentos del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), explicó al diario Granma que a finales de 2022 algunas provincias empezaron a sentir aún más las afectaciones provocadas por la disminución del plan previsto, pues también las entregas del producto sufrieron retrasos.
Como resultado, sostuvo, el azúcar que debían recibir las bodegas para asegurar la distribución total a partir del primer día del mes no pudo cumplirse en todos los territorios, y a los consumidores que compraron en los primeros días, solo se les pudo vender dos libras, para entregar el resto en las semanas siguientes.
Por ejemplo, a mediados del presente mes de enero, cuatro provincias no habían podido terminar la distribución: Artemisa, Matanzas, Pinar del Río y La Habana en algunos de sus municipios, precisó la directiva.
El director de Informática, Comunicaciones y Análisis del grupo empresarial Azcuba, Dionis Pérez Pérez, detalló que en el caso de las entregas correspondientes al consumo de febrero, estas se cumplen al 60 por ciento (%), con atrasos en Artemisa, La Habana, Mayabeque y Pinar del Río.
Indicó, al respecto, que se encuentran comprometidas las entregas de Artemisa y Pinar del Río, afectadas por la arrancada con retraso del central 30 de Noviembre, debido a roturas de dos turbogeneradores, así como de una caldera.
El completamiento de Mayabeque depende de la solución de la avería de los dos turbogeneradores del central Boris Luis Santa Coloma, y en el caso de La Habana se soluciona con transportación del producto desde Cienfuegos, Sancti Spíritus y el Puerto de Carúpano.
La directora comercial del Grupo de Alimentos del Mincin señaló que ante el déficit de producción en la zafra 2021-2022 se decidió proteger, a partir de las disponibilidades existentes, la canasta familiar normada, la producción del pan y de medicamentos y, como segundas prioridades, el consumo social destinado a Educación y Salud, además de órganos de la defensa de interés nacional.
Destacó que las empresas mayoristas de alimentos en las provincias también se vieron obligadas a hacer ajustes en las conciliaciones con TecnoAzúcar, que realiza los contratos con los centrales y distribuye las asignaciones al Comercio.
La decisión adoptada, explicó, fue que los territorios hicieran la distribución ya no por tipo de surtido, sino como producto total, respetando el principio de distribuir las libras que corresponden a cada consumidor, ya fueran de azúcar crudo o refino.
Recordó que según la política aprobada por el Mincin, la distribución de azúcar (cuatro libras per cápita) tiene un esquema diferente para cada provincia: algunas asumen el sistema de tres libras de azúcar cruda y una de refino, en otras son dos y dos; o 1,5 y 2,5 libras de cada surtido.
De acuerdo con el texto de Granma, para este 2023 el Grupo de Alimentos del Mincin prevé recibir por plan 310 mil toneladas de azúcar y, de ellas, 240 mil 500 son para la canasta familiar normada.
El análisis de esta situación, comentó Pérez Pérez, no puede verse aislado de la obsolescencia que hoy padece la industria azucarera y el impacto negativo del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos en la adquisición de recursos para la reparación y mantenimiento de las maquinarias, el transporte y la industria.
Pese a estas limitaciones, que son reales y terminan afectando directamente a la población, al sector también le urge avanzar hacia un modelo de negocios en el que la diversificación y la economía circular (el aprovechamiento de todo lo que dé la caña) le puedan ofrecer suficiente dinero, para así incrementar la rentabilidad, impulsar su desarrollo y garantizar el crecimiento.
El azúcar seguirá saliendo de los ingenios, pero la estrategia es producir para satisfacer el consumo nacional, el doméstico y el industrial, y exportar otra parte, según los compromisos y el mercado.
Sobre los resultados de la presente zafra, el reporte de Granma refiere que hasta finales de diciembre de 2022, solo se había producido el 69 % del azúcar previsto hasta la fecha; sin embargo, también destaca la recuperación de unas siete mil toneladas por concepto de eficiencia industrial, al lograrse un rendimiento superior en un 1,14 %.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Nuevo precio de la papa: actualización ante alza de precios de insumos importados y costos
Hola soy de cojimar Habana del este la Habana mi pregunta es que si en algunos mercados de la Habana del este han distribuido el azúcar por qué en otros no y en el mercado de la pachanga como así lo conocen en cojimar entro el azucar y dicen q no ha entrado o no hay o están vendiendo azúcar por la izquierda revisen eso saludos cordiales
Todos los días leemos o escuchamos informaciones de atrasos en la distribución de la canasta familiar normada. Hoy nos llegó la noticia, ya conocida desde los primeros días de este mes, del atraso en la entrega de la cuota del azúcar. Hace un tiempo fue con el café, al cual ya no se puede esperar su aparición en la bodega el día primero. Ha sucedido lo mismo con el pollo de población, la desaparición forzosa de la leche de dieta de nosotros los diabéticos, etc. Pero lo que me hubo de irritar más fue el reportaje de Lázaro Manuel Alonso en el NTV, donde realizó un exahutivo seguimiento períodistico a las dificultades existentes para que nuestros infantes puedan tomar su compota diaría. Es lastimoso que eso ocurra en nuestro país, donde los niños son protegidos y resguardados por el Estado, sus instituciones, la familia y la sociedad en su conjunto. Vimos en el citado reportaje los directivos justificativos y prostituidos en sus mentalidades por un lado y por otra parte la masa obrera tratando de palear ese problema apremiante, desde una vetusta fábrica de Alquizar. Esas cosas no se vieron en Cuba ní en los dificiles años del llamado período Especial. Y como en todos los casos, el MINCIN se despoja de toda responsabilidad.
Si fuera solo con el azúcar, estamos a 27 y ni café, ni pollo, ni huevo, ni compotas, en fin que comercio no tiene como garantizar la canasta básica normanda. Hasta donde vamos a llegar?
Tribuna de La Habana, 26 Enero 2023 10:01:14 | Redacción Digital " ¿Qué sucede con el azúcar de la canasta familiar?" _ ¡Vaya pregunta!; por lo mismo...: _ No hay caña para moler, sólo para sembrar para la de la zafra venidera que no acaba de llegar _ con la poca caña para .moler que hay: _ no hay mieles finales, miel de purga, ni melasa, ni melao, a penas guarapo con que podamos nosotros mimos hacer productos terminados, y dejar atrás el monocultivo que ya logramos, ahora hacer lo mismo con el monoproducto azucarero. _ No hay azúcar porque es más fácil y urgente exportar estos subproductos como producto semi elaborados; así los mismos nos dan una rápida rentabilidad empresarial, se ahorran "puntistas" y otras profesiones vinculadas a cocinar el grano de azucar, se ahorran tachos, y salarios de quienes trabajan en ellos y en otras otras instalaciones del producto-azucar; y cumplimos con nuestra consigna de variedad exportadora. _ exportamos para que otros produzcan alcoholes, cosméticos, medicamentos, alimentos para producir carne animal, quien sabe si hasta para componentes de la dinamita. _ no hay azúcar porque "no hay barcos" que transporten nuestro alimento rey hasta tiendas, bodegas, servicentros, quiscos de cualquier origen, de cadenas o del mincin; de las localidades u otras estructuras territoriales. En fin, no hay azúcar porque no hay una respuesta soberana, alimentaria consensuada con los que menos saben por qué no hay azúcar, incluso liberada, en nuestras bodegas. Sin embargo la pregunta es válida nos invita a pensar, a lucubrar cosas, a blasfemar lo que no sabemos. _ No hay azúcar por la misma razón de bloqueo que no hay sal...en nuestras bodegas, y ni siquiera se nos ocurre traer agua de mar y enseñar como hacerla con la energía solar. Lo más difícil es limpierle las impurezas más dañinas; pero quien sabe si los productos del mercado negro los mismos que no hay en nuestras bodegas y tiendas también nos mata con sus impurezas al obtenerla. Gracias por la pregunta.
Bueno,bueno dijo la mula al freno dice um viejo refrán. La más baja en los últimos 100 años, pero las de los últimos años andan por hay, ya vendrán la justificaciones ,falta de recursos, fuerza de trabajó,el clima y los ciclones etc.es el cuento de la buena pipa, haci pasaba con la energía eléctrica hasta que hace un tiempo distituyenro a los maximos responsables y hoy se saben los resultados y los planes futuros nos pasamos la vida chocando con la misma piedra y no acabamos de ver la realidad.