El incremento del precio de venta minorista de la papa que comenzará a comercializarse en febrero venidero, es resultados de análisis integrales de los crecientes costos de insumos de importación como fertilizantes y semillas; así como de la mano de obra, que demandaban una actualización para adecuarlos a las actuales circunstancias.
De acuerdo con el director general de Economía Agropecuaria y Desarrollo del Ministerio de la Agricultura, Alexis Rodríguez Pérez, la formación del precio de acopio de la papa en el 2022 se realizó sobre la base de precios centralizados de insumos, incluida la semilla de importación.

Según establecía una normativa del Ministerio de Finanzas y Precios, los precios de los insumos, incluida la semilla de importación, se fijaban centralizadamente independientemente de las fluctuaciones en el mercado internacional, a partir de lo cual el productor la recibía siempre al mismo precio y no recibía las señales del mercado internacional, por lo que hubo una protección a sus costos de producción.
Como resultado de los incrementos de los precios de importación en relación con los precios centralizados, las empresas vinculadas a este cultivo tuvieron pérdidas millonarias al no estar contemplada esa diferencia en los precios de los insumos a los productores. Rodríguez Pérez puso como ejemplo a la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas, integrada a la Organización Superior de Dirección Económica Agrícola, que sufrió pérdidas por 100 millones de pesos.
Los precios minoristas de la papa en el 2022, de cinco pesos para la papa de consumo fresco y seis 6 pesos para la refrigerada, resultan insuficientes ante los costos actuales, incrementados fundamentalmente por los gastos de fuerza de trabajo, además de que el paquete tecnológico no cubre la totalidad de los insumos necesarios, por lo que se adquieren otros insumos por diferentes vías a precios más elevados, se explicó en conferencia de prensa.
Motivados por la pandemia y otros elementos, en el mercado internacional han continuado incrementándose los precios de las semillas y los insumos que forman el paquete tecnológico, así como el de la fuerza de trabajo. Por ejemplo, dijo el director general de Economía Agropecuaria y Desarrollo del Ministerio de la Agricultura, este último creció en más de 300 por ciento de lo calculado cuando la papa costaba 5-6 pesos: de 117 pesos por jornada a más de 400 pesos.
En el caso de la semilla, dijo, en 2022, el precio de una tonelada era de 12 600 pesos, para esta campaña, es de 26 700 pesos, para un incremento de más de 200 por ciento, mientras que la fórmula completa del fertilizante pasó de 8 602 pesos a 27 872 pesos, más de 300 por ciento de incremento.
Para fundamentar la actualización del precio de la papa al nuevo escenario, abundó, fueron revisados los costos estimados de producción, de forma conjunta por el Ministerio de la Agricultura, Finanzas y Precios, el Ministerio de Comercio Interior y los Grupos Empresariales que intervienen en la cadena de producción y comercialización de este cultivo, para fundamentar las fichas de precios para la papa producida con semilla multiplicada nacionalmente y para la producida con semilla importada.
Igualmente, se realizó la evaluación de la aplicación de la descentralización de la facultad de aprobación de los precios de insumos para la producción de papa y para la aprobación del precio de acopio y minorista de este cultivo. La Resolución 10/23 del Ministerio de Finanzas y precios faculta al ministro de la Agricultura para aprobar los precios de acopio, mayoristas y minorista de la papa.
El precio actualizado de la papa, fijado para la venta minorista en 11 pesos, tanto la fresca como la refrigerada, toma en cuenta el precio de los combustibles a aplicar en el año 2023, así como los costos de importación de los insumos y no aplicar impuesto sobre la venta en este producto agrícola.
Con estos precios, se dijo, no se prevé pérdidas en los productores ni empresas comercializadoras, ni subsidios del presupuesto del Estado. Se consideró maximizar la utilidad para el productor, a un 40 por ciento sobre los costos, teniendo en cuenta los riesgos que asumen los productores en la producción de este cultivo.
Los precios de acopio para la papa cosechada con semilla multiplicada nacionalmente, se fijaron en 19 261 pesos con 64 centavos la tonelada (886 pesos el quintal), en tanto la sembrada con semilla importada, en
15 174 pesos con 52 centavos por cada tonelada (698 pesos el quintal).
Los precios fijados se complementan con la exención de la aplicación del impuesto sobre la venta y la eliminación de subsidios a la papa que se almacena en frigoríficos.
A su vez, se descentralizan a las empresas que comercializan insumos agropecuarios, la aprobación del precio de venta a productores de papa, considerando en su formación los reales de importación y los márgenes comerciales aprobados.
Detalles de la campaña 2022-2023
En la campaña 2022-2023 se plantaron 5 100 hectáreas, donde se espera obtener una producción estimada de 102 369 toneladas, a partir de un rendimiento promedio de 20.07 t/ha.
Por provincias, el tubérculo se sembró en Mayabeque (1 300 hectáreas), Matanzas (1 170), Ciego de Ávila (950), Artemisa (450), Cienfuegos (400), Villa Clara (370), Unión Agropecuaria del Ministerio del Interior y la Unión Agropecuaria Militar (200) y Pinar del Río y la Isla de la Juventud (30).

Según explicó en el encuentro Enel Espinosa Hernández, especialista de la Dirección de Agricultura del Ministerio de la Agricultura, 990 hectáreas, el 19% del área, se sembró con semilla multiplicada nacionalmente y se espera puedan cosecharse 16 830 toneladas. En el caso de la semilla importada, toda de Europa, se sembraron 4 011 hectáreas, el 81 % del área, que se estima permita obtener 85 539 toneladas del tubérculo. De estas, 600 hectáreas se destinarán a 8 400 toneladas para semillas.
El especialista de la Dirección de Agricultura del Ministerio de la Agricultura, dio detalles de los avances de la campaña e informó que la cosecha comenzaría en la segunda decena de febrero. Según dijo, se prevén comercializar 98 143 toneladas de papa.
Según se informó, se mantendrá la venta regulada de papa en los mercados identificados para ello.
Ver además:
Los precios que pone el estado, son los que rigen el resto que ponen los particulares. Hasta cuándo vamos a seguir con la inflación y la escasez? Sin más suben el precio de la papa, ahora los revendedores también lo subirán a precios astronómicos. Se ha creado un infierno para la adquisición de este alimento, porque por mi barrio lo despachan personas sin escrúpulo. Colas interminables que desgastan a la ya extenuada población. Si no acudes inmediatamente, te quedas sin adquirirla porque se esfuma. A mí por ejemplo, me la han situado en Infanta y Santa Marta. La recibe el administrador o zar del negocio que hay allí, por cuenta propia. Pues el se toma la atribución de despacharla cuando le parece y el tiempo que quiere, porque es suya. Nosotros, la población, somos un estorbo. Hay personas que llevan medio año sin adquirir la papá porque no se enteran y si de casualidad alguien le dice a los 2 días, ya desapareció. Mucha propaganda, pero quién revisa quien la despacha, que la población la adquiera? Que se hagan encuestas, pero con las personas en sus casas, físicamente. Las pensiones y los salarios son insuficientes para los precios que actualmente rigen la vida. Y eso se sabe, pero hasta cuándo?
Pxq los Agros Mercado Estatales pasaron a ser cooperativa los frijoles liberado de cualquier tipo como negro, ballos, judías, colorado está $180.00cup la libra cuando parece topado los precios $16.00cup me pueden explicar pq no entiendo un precio llevá el papel y otro precio el bolsillo