El curso 2023 comenzará el 6 de febrero en la enseñanza universitaria en Cuba y será un año de cambios significativos, afirmó hoy el director general de pregrado del Ministerio de Educación Superior, Reynaldo Velázquez.
En conferencia de prensa el directivo explicó que en esa fecha entrarán a esas instituciones los estudiantes de nuevo ingreso y todos los del municipio especial de la Isla de la Juventud, mientras que los alumnos continuantes del resto del país lo harán el 20 de febrero.
Entre las transformaciones están la autorización de tres convocatorias de exámenes para cada asignatura, siempre que el estudiante cumpla con los requisitos de asistencia y de aprovechamiento docente.
Anteriormente era limitado el número de materias que el alumno podía llevar a la tercera convocatoria, las cuales ahora se realizarán al concluir cada periodo y no al concluir el año académico.
De igual manera, se aprobó el arrastre de hasta dos asignaturas no aprobadas en un mismo periodo, y una mayor flexibilidad en cuanto al requisito de asistencia para tener derecho a exámenes, siempre y cuando haya justificación para ello.
Otros cambios son la posibilidad de eximir del ejercicio de culminación de estudios a los estudiantes cuya trayectoria universitaria lo merezca; también de volver a la universidad sin tener que esperar un año, una vez que se causa baja del sistema, y de solicitar hasta dos licencias (pausas) durante la duración de los estudios.
Este curso igualmente se realizará la selección de los estudiantes de alto aprovechamiento docente, para lo cual se tendrá en cuenta la integralidad, el promedio, que debe ser superior a los 4.5 puntos, así como mostrar aptitudes y motivaciones por la investigación.
La idea es que estos alumnos formen parte de la reserva científica del país… De forma general, apuntó, las modificaciones buscan más flexibilidad para que un mayor número de jóvenes accedan a la universidad, permanezcan en ella y egresen como profesionales, pero también para garantizar una mayor calidad de los graduados.
Cuba cuenta actualmente con 112 carreras universitarias, de ellas 87 son cursadas en los centros pertenecientes al Ministerio de Educación Superior, cifras a las que tributan las novedades del curso escolar 2023.
Estas son la apertura de dos especialidades de carácter nacional, Ingeniería en Transporte, que se estudiará en Cienfuegos; y Licenciatura en Ciencias de Datos, en la Universidad de La Habana; así como la reapertura de la carrera de Instructores de Arte.
(Tomado de Radio Rebelde)
Otras informaciones:
Inicia actividades XXVIII Brigada Suramericana de Solidaridad con Cuba

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763793087)
“La nueva etapa académica exige sapiencia popular, escucha de criterios, más participación estudiantil, efectiva gestión de las autoridades universitarias y rectificación oportuna de las desviaciones que se puedan generar”… Y sobre esa ruta debemos continuar trabajando, incluso, en los puntos clave que se analizan en este valioso artículo. Solo me gustaría referirme a algunos por las dudas que generan y los análisis latentes: Primero - Se plante que: “El sistema de trabajo por año fiscal fue motivado por la pandemia, pero lo hemos mantenido por las ventajas que acarrea: alinea muchos procesos, como la determinación del presupuesto y el trabajo de postgrado, y permite una etapa de seis meses de preparación previa a los exámenes de ingreso para los alumnos de duodécimo grado. Aun así su mantenimiento lleva aprobación gubernamental”. Hay que argumentar más. No debe ni puede ser determinante la razón económica. Vale la pena indagar sobre otros factores que así lo condicionan: ¿geografía (estación del año), ritmo biológico (ciclo físico, emocional, intelectual), tradición, economía, curva de aprendizaje o simplemente así, porque sí? Por otra parte, la alineación en un mismo sistema educativo de la fecha de inicio del año escolar responde a: ¿sistemática o espontaneidad? Debe organizarse y volver al punto de equilibro del Sistema Nacional de Educación... Es un poco anacrónico dos calendarios en un SNE... Consecuencias de dos ministerios de Educación, tal vez, y claro del COVID-19! Segundo - Sobre el nivel de técnico suprior, se refiere que: “Tenemos como tarea prestigiar esta figura, pues el alumnado no la ve como un nivel terminal en la Educación Superior”. No solo se valoriza con un reconocimiento conceptual. Es importante significar su valor en lo curricular y en la calidad. También desde la verdadera implicación del técnico superior, una vez graduado, en la solución de los problemas del territorio. Por otra parte, no creo deba ser una moda abrir y abrir más técnicos superiores. No hay economía que lo soporte ni infraestructura escolar. Tercero - Se refiere: Dar seguimiento a la evaluación los planes de estudio E de las carreras y de los técnicos superiores que concluyeron la primera cohorte. “Aún se cuestiona la calidad de este plan. Debe considerarse que no se ha podido aplicar en condiciones normales dada la pandemia. Realizaremos la evaluación, pero será un trabajo sistemático y en el camino corregiremos los errores. Las causas que condujeron a la aplicación de este plan, contrario a cesar, se han agudizado: necesitamos la rápida formación de profesionales. Además, la reducción de las carreras es una tendencia internacional y los procesos de adquisición de conocimientos se han facilitado con las tecnologías actuales” –comentó el director de pregrado —. De acuerdo, pero visto así rompe con la lógica de este modelo, que es donde radica la principal dificultad: formación para el empleo y el posgrado… Aún existen muchas barreras legales y subjetivas con esas etapas del modelo de formación continua. Es entendible que necesitamos un proceso de formación de pregrado eficiente y eficaz, pero no desconectado de la formación permanente del individuo. Todavía encontramos empleadores que exigen al egresado labor sin capacitación. ¡No puedes hacer una maestría y un doctorado hasta que no culmine su adiestramiento o servicio social! ¿Qué decir del “adiestramiento”? Esa etapa perdida en el limbo de los horarios de trabajo. ¡Hay que reflexionar seriamente y bien rápido! Cuarto - Se dice: Entre las reformas se encuentran: las sustituciones del término semestre por periodo, para permitir a las instituciones educativas organizar el proceso docente de acuerdo a sus necesidades internas; así como la realización de tres convocatorias de exámenes en cada asignatura, siempre que se cumpla con el requisito de asistencia y el aprovechamiento docente. Esto debe explicarse y estudiarse muy bien en las resoluciones ministeriales emitidas. Así, por ejemplo, la expresión “las sustituciones del término semestre por periodo”; esto no es solo un cambio conceptual. Se trata de: La organización del proceso docente educativo se realiza por períodos, que pueden ser, entre otros, semestres, trimestres, bloques, módulos y estancias. Es potestad del rector de cada institución de educación superior definir la forma de organizar el proceso docente educativo para cada carrera, tanto en la sede central como en los centros universitarios municipales y en las filiales, siempre que se cumpla lo establecido en el Artículo 190 del presente Reglamento. (Art. 192, RM 47/2022) Quinto – Se sobrevalora la posibilidad de eximir del ejercicio de culminación de estudio a los estudiantes del CD… Sin embargo, considero que la reflexión debe orientarse, en el trabajo metodológico, a explotar las formas de desarrollar ese ejercicio profesional que sigue centrándose en el Trabajo de Diploma y subvaloran otras posibilidades… Artículo 321.1. La evaluación de la culminación de los estudios comprueba el grado de cumplimiento de los objetivos generales del plan de estudio. 2. Los tipos de evaluación de culminación de los estudios más frecuentes son: a) El examen estatal; y b) la defensa del trabajo de diploma. 3. Se pueden diseñar otros tipos de esta evaluación, por ejemplo, ejercicios profesionales, proyectos, portafolios, presentación de Artículos publicados en revistas científicas de alto impacto u otros, en correspondencia con los objetivos de la carrera en cuestión, así como con las capacidades y posibilidades de las instituciones de educación superior, siempre que estén creadas las condiciones que en el orden organizativo y metodológico se requieran. 4. El tipo o los tipos de ejercicio de culminación de los estudios seleccionado(s) se precisa en el plan del proceso docente que elabora cada colectivo de carrera en cada institución de educación superior, que aprueba y firma el rector. 5. Excepcionalmente, el rector de la institución de educación superior puede autorizar a aquellos estudiantes, que, por sus resultados y evaluación integral sobresalientes, puedan realizar otros tipos de evaluación de la culminación de los estudios que no estén establecidos en el plan de estudio de la carrera. Coincido plenamente que: “La nueva etapa académica exige sapiencia popular, escucha de criterios, más participación estudiantil, efectiva gestión de las autoridades universitarias y rectificación oportuna de las desviaciones que se puedan generar”. Esto implica, ante todo: Escuchar, escuchar y escuchar al docente y al alumno… El primero, máximo director del proceso de enseñanza; y el segundo, centro del proceso de aprendizaje… en cuya interacción dialéctica (enseñanza-aprendizaje) se generan saberes, procederes y valores que necesita la sociedad toda… Desplegar un TRABAJO METODOLÓGICO contextualizado con los problemas reales y en sistema: ¡No dejar espacio a la improvisación! Estas nuevas normativas tienen un potencial, no solo desde un modelo de hibridación subyacente que permite ajustar al proceso educativo ante cada reto, sino que norma desde una visión holística y contextualizada la gestión de la didáctica en la educación superior… Recordar que las leyes y resoluciones en Educación, como en otros ordenes, nunca son completas. Estas se crean y se derogan cuando ya no son útiles… Aquí lo más importante es el Docente y su arte de enseñar a aprender… Aquí lo más importante es el Alumno y su preparación para la vida profesional y personal…
Se que el país necesita profesionales a gritos y que la nueva juventud le interesa poco el estudio y mucho menos el trabajo con el estado , pero, ¿Con estas medidas no estamos regalando los títulos? ¿Xq tanta flexibilidad?, Algunas cosas las veo bien, pero otras no, hay q tener cuidado con la producción en masa, pará hacer papel sanitario puede funcionar, pero para formar personal calificado, No
Tienes toda la razón. Si facilitamos tanto los títulos cualquiera va a poder ser profesional, lo que va a traer consigo que los profesionales cubanos no sean reconocidos a nivel mundial. Sumado a esto facilitar tanto la carrera los estudiantes van a estudiar menos, Los profesores van a estar en las aulas desgastando se en vano Hay que pensar también en los profesores, que a parte de ser poco remunerados por la gran labor que hacen Están haciéndolos sentir que su trabajo no vale para nada.
Muy de acuerdo con los nuevos cambios sobre todo con la flexibilidad que se debe tener con el estudiantado universitario y como es lógico si se quiere un mayor número de buenos profesionales se debe enseñar con amor y dar oportunidades.
Excelente decisión y buena nformación. Le da muchas oportunidades a los nuevos ingresos y a los continuantes. De esta manera seremos muchos los graduados.
Mi duda es. Si el curso empieza en febrero cuando terminamos??? Porque los otros grados escolares culminan en julio y comienzan en septiembre, normalizando así el curso académico. Entonces quería saber si las universidades es igual o si culminamos igual q este periodo