Para construir participativamente contenidos y preceptos legales que se considere debe incluir una nueva Ley de Tierras, la Dirección Jurídica del Ministerio de la Agricultura abrió un espacio en el sitio institucional, de manera que la ciudadanía pueda proponer, sugerir, comentar y aportar.
A este propósito participativo de cara al marco legal son bienvenidos los aportes de “todos los sujetos agrarios, propietarios y usufructuarios de tierras y otros vinculados con la producción de alimentos, así como la sociedad civil cubana”.
Según indican, con la actualización de las normas jurídicas que regulan el régimen de propiedad, posesión y uso de las tierras agropecuarias y forestales, por todos los actores económicos en el país, se persigue favorecer la gobernanza responsable sobre la tierra y contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.
Para ello, se constituyó un Grupo Temporal de Trabajo, presidido por el ministro de la Agricultura, que evalúa los antecedentes y principales problemáticas, así como las propuestas de políticas que darán lugar a la aprobación de la futura Ley de Tierras de Cuba, incluida en el Cronograma Legislativo para la próxima legislatura.
Según indica el organismo rector de la agricultura en Cuba, se requiere que esta importante reforma de la legislación agraria vigente, se realice también mediante actividades participativas, con enfoque de género y generacional y articule los esfuerzos institucionales para la adecuada implementación de lo propuesto.
La propuesta de estructura de contenidos de la nueva Ley, para puedan opinar sobre la misma, con criterios de adición, supresión, modificación o dejar algún comentario al respecto, antes del 20 de febrero del presente año, por el correo electrónico djuridico@oc.minag.gob.cu.
A su vez, indican que “en virtud de los principios de participación ciudadana y transparencia en la información, estaremos consultando el Anteproyecto de Ley una vez esté conformado”.
Entre los capítulos que se proponen están Principios que rigen la posesión y uso sostenible de las tierras y bienes agropecuarios, Régimen institucional,
De las funciones de los órganos del estado, organismos de la administración central del estado y los órganos locales del Poder Popular en materia de posesión y uso de las tierras y bienes agropecuarios
Igualmente se contemplaron capítulos referidos al uso sostenible de la tierra, tanto para la actividad agropecuaria, como la forestal, en tanto otro está dedicado a las formas de propiedad sobre la tierra y bienes agropecuarios, propiedad socialista de todo el pueblo sobre las tierras, así como de las cooperativas agropecuarias.
Otros se refieren a la inscripción y registro de la tierra, la entrega en usufructo de tierras estatales ociosas y no ociosas, la trasmisión del dominio sobre las tierra y bienes agropecuarios, los contratos de compraventa, permuta y donación de tierras y bienes agropecuarios, así como de la transmisión de estos de los campesinos que emigran del territorio nacional o viajan por intereses particulares al exterior y la sucesión por causa de muerte y las infracciones y contravenciones en el uso y posesión de la tierra.
Ver además:
Es evidente que la posesión de la tierra es un proceso para afectar a la ciudadanía si el propietario no la siembra o si siembra poco para vender caro; será este el dilema. Es una situación de Seguridad Nacional; no se admite otra opción. La agricultura rentable debe ser subsidiada para que cumpla su rol; pero todo el que deje las tierras ociosas o mal explotadas debe ser multado. Es ahí donde debe entrar en el juego el Estado, y la Asamblea Nacional debe analizar el caso y legislar en consecuencia. No se le pude dar mas largo al asunto que ya es un asunto de sobre vivencia de nuestra nación.
Tal y como decía anteriormente el caso de la tierra es algo muy importante en cualquier país. El estado debe subsidiar o darle más facilidades a los agricultores con resultados favorables y por el contrario multar a aquellos cuyas tierras permanecen baldías, improductivas. Esto es un asunto de Seguridad Nacional. un asunto de sobre vivencia y mientras no se considere de esta forma no tendrá solución.
Hubo un momento que alguien decidió eliminar los auto-consumos de las empresas. Error, eso no se debió prohibir, por el contrario hay que estimular los auto-consumos en todas partes. Repito, la producción de Alimentos es cuestión de Seguridad Nacional. Los bordes de la carreteras y autopistas deben ser sembrados con árboles frutales. No importa quien se los va a comer, pero van a estar ahí
Al que no trabaje la tierra o solamente venda a precios altísimos al pueblo que les quiten las tierras. Está bueno ya, cuándo van a dar solución a esos precios abusivos, los carretilleros de la esquina de 11 y 24 vendiendo una libra de guayaba a 100.00 y el plátano la libra a 100. Cuándo van a acabar de dar solución al tema de los precios, es mejor que no haya nada, que ver y no poder comprar, ahí mismo en la panadería Paneque un dulce 250, un pancito redondo 70