La Habana, junto a los municipios cabeceras de las provincias de Cienfuegos y Granma, integra el grupo de territorios que participan en la Encuesta Bioconductual a personas trans y HSH, que entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 desarrolla el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI).
Este estudio a poblaciones de personas trans y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), tiene como objetivo obtener información que proporcione datos relevantes para la implementación de programas dirigidos a estos grupos clave.
De acuerdo con Diego Enrique González, director del CEPDE, la principal vía de transmisión del VIH es la sexual, 99 % de los casos de infección por VIH tiene su origen en alguna relación sexual y se ha identificado que las principales poblaciones claves son los hombres que tienen sexo con otros hombres y las personas trans.
En Cuba existen varios antecedentes de estos estudios, pues a lo largo de los años se han venido realizando diferentes tipos de encuestas, por ejemplo, sobre indicadores de prevención de infección por VIH/Sida, a personas con VIH y en 2018, se hizo una a personas trans, declaró.
Ninguna de estas, sin embargo, tenía un enfoque bioconductual, que tiene más que ver con el comportamiento, con la conducta de las personas; ahora, a partir de esta investigación, se podrán hacer estimaciones sobre el tamaño de estas poblaciones, con una metodología diferente.
En las investigaciones anteriores también se hicieron estimaciones sobre el tamaño de esas poblaciones, pero no tenían características como estas, en las cuales puedan hacer cruces, según las características bioconductuales de las personas.
Los resultados de este muestreo permitirían también conocer la prevalencia de VIH, de sífilis, de hepatitis B y C, enfermedades que en muchos casos están asociadas al VIH y al comportamiento sexual de las personas, dijo González, quien agregó que podrían hacerse también estimaciones sobre la carga de morbilidad y los factores de riesgo asociados al VIH, que inciden en las características de la epidemia en estos grupos.
Por otra parte, posibilitarán realizar estimaciones sobre la cobertura de los servicios de prevención para estos grupos, que son los que presentan mayor riesgo de infección por VIH.
“Todos estos resultados son insumos necesarios para el diseño de políticas para contener el avance del VIH en el país y también para la planificación de recursos, muy necesario en estos casos”, indicó.
Aunque son dos encuestas distintas, dijo, tienen similar cantidad de secciones, 10, que solicitan informaciones diversas sobre localización geográfica, sus características sociodemográficas: edad, sexo, orientación sexual y si está ocupado o no en la economía, si es estudiante, si se dedica a quehaceres del hogar, relaciones matrimoniales y de pareja de un año o más de duración, e intrafamiliares, acerca de sus relaciones al seno de la familia en la que vive.
De acuerdo con González, otra batería indaga sobre conocimientos específicos acerca del VIH/Sida y, particularmente, sobre percepción de riesgo para determinar cuál es el nivel de percepción de riesgo que tienen las personas respecto al contagio por el VIH.
Otra sección, dijo, está dedicada a la atención médica, cuáles son sus criterios respecto a la que recibe del sistema nacional de salud; una sección sobre el estigma y la discriminación y finalmente, una última, relativa a adicciones y transformaciones sexogenéricas.
Respetar la privacidad
Según se dio a conocer, esta no es una encuesta tradicional en la que los enumeradores visitan los hogares, sino que se realiza en locales especialmente preparados para crear un ambiente apropiado para el desarrollo de la entrevista y donde además se realizan exámenes médicos a las personas entrevistadas.
Como parte de la preparación del personal que participa en el levantamiento de la misma, se desarrolló a finales de noviembre un seminario de capacitación donde se abordaron temas de interés y maneras de proceder para alcanzar los objetivos fijados. De acuerdo con información emitida por el CEPDE, en esta ocasión el diseño muestral es novedoso, conocido como muestreo por semillas, que consiste en que un entrevistado aporta otros tres y así sucesivamente, hasta llegar al tamaño de muestra deseada.
Según trascendió, entre los avances que se introducen en el ejercicio está el uso de dispositivos móviles de captura para el levantamiento de la información.
Otras informaciones:
Esta noticia y la encuesta en sí tienen un tufillo que no me gusta. Le están dando material a los odiadores y religiosos recalcitrantes. Actualmente no son enfermedades únicas de esos grupos poblacionales, muchas parejas hetero también se contaminan con esas enfermedades. Esto realmente parece un retroceso del pensamiento. Que, estamos en los 80s?