El 20 de diciembre de 1899 nació en el territorio de la antigua provincia La Habana, en Alquízar, uno de los grandes patriotas de Cuba, Rubén Martínez Villena.
Con solo 5 años su familia se traslada a la capital del país en la cual desarrolla la vida estudiantil, y crece como trabajador e importante intelectual de la época.
Desde muy joven se destaca por su activismo revolucionario, realizó estudios de Bachiller en Letras y Ciencias, además de graduarse en la Universidad de La Habana de Doctor en Derecho Civil y Público.
En su pensamiento antimperialista tuvo influencia el vínculo de trabajo logrado con el Doctor Fernando Ortiz, el cual le trasmitió sustanciales conocimientos sobre la historia.
Fue protagonista de la reconocida Protesta de los 13, hecho orientado a denunciar la corrupción en el entonces gobierno de Alfredo Zayas con la compra del Convento de Santa Clara. Este suceso de reivindicación lo llevó a prisión y ser acusado de injurias por el régimen. Y mientras era encarcelado injustamente escribía su poema denominado “Mensaje Lírico Civil” que dedicó al peruano Jaime Vidaurre, mostrando la profunda conciencia adquirida en los avatares de la lucha.
Su corta, pero fructífera vida intelectual, constituyó ejemplo de periodismo comprometido con la Patria a la que dedicó su obra. Publicó para disímiles espacios literarios, con significativos artículos, poemas y frases de profunda sensibilidad humana y revolucionaria.
Tiene una participación activa en la fundación de la Universidad Popular José Martí, el 3 de noviembre de 1923. Ello coadyuvó a vincular el movimiento obrero y estudiantil, ambos fueron pilares destacados en la batalla contra los vicios y desmanes del gobierno de la “República” en la década de los años 20 y 30 del pasado siglo.
Asimismo Villena funda el Grupo Minorista el cual aunque pequeño en membresía, era fuerte por su accionar en la vida cultural de la nación y contra la politiquería y corrupción presente en las estructuras administrativas. Sin embargo esta desaparece en 1928, y se suma a la creación de la Falange de Acción Cubana que fue efímera.
Posteriormente se aproxima al Movimiento de Veteranos y Patriotas del cual forma parte de su Consejo Supremo. Pero el desempeño de algunos de estos movimientos surgidos en la etapa le decepcionan por tener vínculos y concesiones con la burguesía, ello fortaleció sus ideas políticas de que no puede ningún accionar considerado ciertamente revolucionario, tener lazos con representaciones oligárquicas.
Se acerca más a la actividad de las organizaciones obreras, funge como asesor legal de estas, y participa en la fundación de la CNOC y del Primer Partido Marxista Leninista en 1925, logrando identificarse con el pensamiento del líder Julio Antonio Mella. Emplaza al tirano Machado al cual calificó de “Asno con Garras”, durante la huelga de Mella en prisión.
Entre sus publicaciones como editor y director se encuentran la revista “Venezuela Libre “conocida como “Cueva Roja”, también “América Libre”, de esencia antimperialista y a favor de los pueblos, además de escritos en órganos de prensa “El Trabajador” y “Bandera Roja”, y otros que reflejan sus artículos progresistas.
Enfermo de tuberculosis en junio de 1927 ingresa en la Quinta Dependiente, y aún así no cesa en la lucha contra el régimen, es electo en 1928 miembro del Comité Central del PCC por sus méritos.
También ante el asesinato de Mella organiza el 20 de marzo de 1930 la primera huelga política de la historia; muy enfermo es protagonista de esa acción contra el dictador por reclamos políticos. Viaja a la URSS al ser perseguido por Machado y a recibir tratamiento médico, pero mientras labora en la Sección Latinoamericana de la Komintern. Y agravada su enfermedad, decide volver a Cuba.
Con su estado físico muy dañado por el mal que le aquejaba fue capaz de dirigir la Huelga General Revolucionaria que derrocó a Machado el 12 de agosto de 1933.
En diciembre de 1933 entra al Sanatorio “La Esperanza” atendido por su médico y amigo Gustavo Aldereguía, y desde este lugar organizó el IV Congreso de la CNOC, conocido como “Congreso de Unidad Sindical”.
Fallece el 16 de enero de 1934, y hasta el fin de sus días batalló contra los flagelos del país, fue un líder cimero del movimiento obrero y comunista. Hoy sigue siendo símbolo de la juventud y pueblo cubanos en la defensa de la independencia y justicia social.
Vea también: