Los avances y retos en materia de integración social, empleo, ejercicio de derechos, maltratos por motivos de género y atención de salud de las personas transexuales fueron abordados en el I Coloquio Transidentidades, violencia de género y derechos humanos, que sesionó el 28 de noviembre en La Habana.

Con la participación de una amplia representación de la comunidad de personas trans, integradas a la red Transcuba, se expusieron historias de vida que reflejaron los malestares sufridos por la estigmatización y los prejuicios de la sociedad y los avances alcanzados en los últimos años en temas legislativos y de incorporación a la vida social y laboral.

Foto: Raquel Sierra

Integrantes de esta comunidad relataron desde casos de abuso laboral en el pasado, cómo durante mucho tiempo debieron ocultar su orientación sexual e identidad de género hasta la situación actual, donde, cuando estos hechos se producen, tienen un respaldo legal en la constitución. A su vez, denunciaron que en tiempos recientes han sucedido hechos de detenciones, ante los cuales han debido acudir a obtener asesoría legal para hacer valer sus derechos.

Las historias de vida también fueron historias de resiliencia, de cómo no pocas trans se han empoderado y, contra viento, marea y prejuicio, han alcanzado imponerse, ya sea encontrando un empleo digno, donde se han ganado el respeto de su colectivo o graduarse de la educación superior y ejercer hoy en la carrera de su vocación, donde todavía tienen que defender su identidad trans de cara a la sociedad.

En el encuentro, la profesora e investigadora Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), disertó sobre la integración social de las personas trans.

Foto: Raquel Sierra

Varios fueron los talleres insertados en el programa, entre ellos Personas trans en el ámbito laboral y Privación de libertad y extinción de la sanción: desafíos para la integración social de las personas trans, con activistas y especialistas que aportaron miradas desde la Medicina y el Derecho, entre otras especialidades.

En el encuentro también se intercambió sobre la respuesta ampliada al VIH y violencia de género como mecanismo de articulación con los sectores sociales en el tratamiento a la violencia, los servicios de orientación jurídica como herramienta en la respuesta a la violencia y los determinantes sociales de la salud.

En la última sesión del coloquio, Inalvis Rodríguez, oficial para la atención a los temas de género del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, expuso acerca de la Estrategia de género en la respuesta a las ITS, el VIH y las hepatitis: oportunidades y desafíos para el respeto a las transidentidades, los derechos de todas las personas y la tolerancia cero a las violencias de género.

Yanioba Corría Vega, de la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), se refirió a como se realizaron encuentros con diferentes segmentos sociales para la construcción de los documentos vinculados con el Plan para el Adelanto de las Mujeres y la estrategia de prevención de la violencia, para incorporarles un mayor sentido de igualdad. "Hay que seguir dando pasos de avance, paulatinamente, seguimos con el Código de las Familias pero no basta con que esté en letra, no basta con que esté aprobado, tenemos que lograr que lo sembremos en sangre, lo llevemos a las convicciones de cada persona para entonces poder transformar cultura y maneras de hacer y de eso somos responsables todas y todos los que estamos aquí y los que no estamos”, sentenció.

Al clausurar el encuentro, Malú Cano, el frente de Transcuba, destacó que se habían debatido asuntos sumamente importantes y llamó a seguir construyendo una Cuba mucho más justa y socialista para todas y todos y señaló que este fue el primero de otros coloquios que vendrán.

Ver además:

Atención ciudadana, tarea pendiente para sector del comercio