Cuidados y violencia de género es el tema escogido este año para el coloquio que desarrollan este 25 de noviembre la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) y el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR).

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas, expertas, investigadoras, representantes de instituciones, organizaciones de la sociedad civil y del Sistema de Naciones Unidas, analizan desde la teoría y la cotidianidad  la relación entre cuidados y violencia de género, división sexual del trabajo y los cuidados.

Beatriz Torres Rodríguez, presidenta de Socumes, argumentó la selección del tema y refirió cuánto se trabajó durante 2021 y 2022 por avanzar de manera cooedinada en la construcción conceptual de un futuro sistema de cuidados en Cuba.

Foto: Raquel Sierra

"El cuidado atraviesa toda una serie de ejes de discriminación y se conecta con las violencias basadas en género y celebrar un coloquio un día como hoy, 25 de noviembre, Día Internacional por la no violencia, lanza una mirada a un tema importante, los cuidados de la vida y una interpretación cómo derecho universal", declaró.

Precisamente, sobre los avances en ese proceso para un sistema nacional del cuidado de la vida, disertó la profesora e investigadora Magela Romero, quién se refirio acerca de los pasos por una  política para  la creación en el país de un Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida. "Integral porque tendrá como meta el bienestar, la plenitud, el alcance del máximo potencial" y "de la vida, porque serán todas las vidas…..no sólo de las personas mayores, de las infancias o de quienes viven en situación de discapacidad. Estamos hablando de todas las vidas".

El primero de los paneles Cuidados y violencia de género como ejes  centrales para el abordaje de las inquietudes de género en Cuba, que incluyó las ponencias Los cuidados: manifestación de la violencia estructural, a cargo de la profesora Clotilde Proveyer; Representación de los cuidados en el Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM), expuesta por Mayda Álvarez.

Al abordar los Derechos y cuidados, la jurista Ana María Álvarez-Tabío, mencionó entre los desafíos pendientes el reconocimiento efectivo del cuidado como un derecho humano, su valorización social y su justa retribución. 

Sobre el rol de los datos en la construcción de políticas sobre cuidados, la máster en Ciencias Teresa Lara, insistió en que es preciso medir los cambios, por lo que los indicadores que se establezcan deben ser oportunos: pertinentes, fiables, comparables y válidos y a la vez, desarrollarse de manera participativa, relevantes a las necesidades de los usuarios, ser susceptibles de desagregar, cualitativos y cuantitativos, accesibles y fáciles de utilizar y comprender, entre otros.

La quinta edición del Coloquio insertó el panel Nudos críticos para el análisis de la organización social de los cuidados en Cuba. Retos para la política, ambiental con disertaciones sobre los cuidados sin violencia de género y la crianza respetuosa, los cuidados infantiles desde la mirada de la Encuesta Nacional de Fecundidad; los cuidados, género y vejez, los retos para abordar la violencia de género en las personas con discapacidad y los nudos críticos para el cuidado de la población LGTBI.

En Cuidados sin violencia de género: retos para una crianza respetuosa, la doctora en Ciencias  Roxanne Castellanos Cabrera, alertó sobre la educación sexista por parte de cuidadoras, cuidadores y familias, que llega a obstaculizar  la libertad de expresión y el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, a la vez que es particularmente coercitiva en la expresión emocional de los varones.

Entre otros elementos relacionados con la crianza desde las familias y destacados por Castellanos  pueden estar  la desaprobación total de la orientación bisexual o la identidad de género, que suprime los derechos de estos grupos, pues los cuidadores sienten que están autorizados para ello.

Por su parte, la psiquiatra Ada Alfonso se refirió a las redes de cuidado de las personas de la comunidad LGTBI y en específico, las trans, en momentos críticos como hospitalizaciones, en caso de reclusión en centros penitenciarios y en medio de desastres,  en un cuidado colectivo y espontáneo, por lo que llamó a pensar que está haciendo la sociedad para el cuidado de las personas LGTBI.

Foto: Raquel Sierra

Vea también:

Presencia eterna en los sueños de justicia