En la Biblioteca Nacional este 18 y 19 de noviembre se desarrolla el X Taller Nacional Historia de la Revolución Cubana. Organizado por la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), y el coauspicio del Instituto de Historia de Cuba, la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia, el Centro de Investigaciones de la Seguridad del Estado y la Asociación de Combatientes, se propone promover el debate y el conocimiento de los resultados de las investigaciones que sobre esta etapa histórica se han desarrollado en todo el país.
En medio de manipulaciones y una campaña mediática a todos los niveles, este encuentro trata de llenar los vacíos historiográficos que sobre la etapa revolucionaria aún quedan, tratando de desterrar las mentiras y olvidos. Este periodo, todavía con muchas áreas por estudiar, es el tema de libros, tesis, y avances de investigaciones en curso que se presentan en el evento. En esta ocasión se debatirán 39 ponencias de varias provincias, donde La Habana cuentan un lugar destacado, con las ponencias de varios jóvenes.
Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la UNHIC, pronunció las palabras iniciales de este taller. En ellas reconoció el desempeño de las filiales provinciales de la organización, y la importancia de seguir difundiendo la creación científica histórica como forma de enriquecer nuestra identidad. Aquí se debatirá sobre la historia política y económica, la diplomacia de la Revolución, temas culturales y deportivos, tanto históricos como actuales, así como encuentros con participantes en diferentes hechos históricos.
La conferencia inicial de este acto estuvo a cargo del doctor José Luis Rodríguez García, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2021 y exministro de Finanzas y Precios, y Economía y Planificación.
La disertación estuvo enfocada en las estrategias económicas del periodo revolucionario, sus variaciones y resultados. Interesante ponencia de cómo las ciencias sociales pueden dar luz para resolver las dificultades actuales, huyendo de dogmatismos e improvisaciones, y evidenciando el valor de conocer hechos pasados para entender el presente.
Ver además:
Firman Moscú y La Habana Memorándum de Entendimiento