Ingresos dejados de percibir por concepto de exportaciones de bienes y servicios, obstáculos a la producción y los servicios y pérdidas por reubicación geográfica del comercio, consecuencia del bloqueo estadounidense provocan pérdidas millonarias al sector agropecuario cubano.
Solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022, los daños ocasionados a la agricultura cubana se estiman en 270 millones 852 mil 548 dólares, reveló en conferencia de prensa Orlando Díaz Rodríguez, director de Asuntos Internacionales del Ministerio de la Agricultura.

Según explicó, a ellas se suman otras relacionadas con el acceso a las tecnologías y el ámbito monetario y financiero.
“El recrudecimiento del bloqueo ha ocasionado impactos negativos al sistema de la agricultura, en especial para el empresarial, las cooperativas agropecuarias y productores, y por consiguiente afectaciones en la producción de alimentos para la población”, destacó Díaz Rodríguez.
En su intervención, el directivo comentó que la inclusión de Cuba en la lista del Departamento de Estado sobre países que supuestamente patrocinan el terrorismo, es una de las principales causas de las dificultades con las que tropieza Cuba para sus transacciones comerciales y financieras además de perseguir todas las fuentes de ingresos de divisas a la isla para provocar su colapso económico y malestar en la población.
Entre las principales afectaciones que genera la agresiva política, recrudecida desde la administración de Donald Trump, el director de Asuntos Internacionales del Ministerio de la Agricultura citó como ejemplos el tabaco, principal rubro del sector, que no se ha podido insertar en el mercado norteamericano, cuando antes de 1962 Cuba era su principal suministrador. Otros potenciales rubros exportables hacia ese destino, destacó, serían las frutas frescas e industrializadas, la miel de abejas, el café, así como productos desarrollados por el grupo empresarial Labiofam, entre ellos el Vidatox-30 CH, un producto homeopático para el tratamiento del cáncer.
Al respecto, enfatizó en que agricultores y empresarios del sector agropecuario han expresado su interés de tener relaciones comerciales estables con Cuba, por la cercanía y por ser un mercado natural para sus producciones agropecuarias.
Incluso, recordó, existe y está vigente un memorando de entendimiento entre el Minag y el Departamento de la Agricultura de Estados Unidos, cuya efectividad quedó trunca tras la llegada al poder de Trump.
Vea también: