La Unión Eléctrica informa que en estos momentos se continúa el proceso de restablecimiento del Sistema Electroenergético Nacional.

En el microsistema de la región occidental se encuentran en servicio Energas Boca de Jaruco, la Generación Móvil de Mariel con dos patanas, la de Tallapiedra y la de Regla. Se está sirviendo en La Habana 130 MW.

No se ha podido servir más carga en las provincias de Pinar del Río, Artemisa y La Habana por no tener disponibles los circuitos de distribución. En la medida que se vayan certificando los circuitos se dará servicio eléctrico en estos territorios.

Se comenzó arranque en la unidad 2 de la CTE Santa Cruz y se cuenta con energía en la CTE Mariel que permitirá comenzar arranque en unidad 8. Con estas dos unidades se fortalecerá el sistema de la región occidental y permitirá enlazarse con el microsistema de la región de Matanzas.

En el microsistema de la región de Matanzas está en servicio Energas Varadero y la Planta Pico de esa localidad que está sirviendo parte de la carga de la provincia de Matanzas.

En la región oriental se logró arrancar la unidad 1 de la CTE Felton con 150 MW, esta unidad de conjunto con la generación distribuida de esa región propició que se sirvieran una gran parte de las provincias de Holguín y Las Tunas y una menor parte de Camagüey y Santiago de Cuba.

Está en proceso de arranque la unidad 6 de la CTE Nuevitas que permitirá incrementar la cobertura de servicio en Camagüey y Santiago de Cuba. Adicionalmente permitirá avanzar hacia la región central del país.

En la mañana se comenzará el arranque de la unidad 5 de la CTE Renté que fortalecerá el sistema de la región oriental y la unidad 3 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes.

Continúan en operación varios microsistemas en los territorios que garantizan el servicio de los centros vitales y parte de la población.

Actualización de la situación eléctrica en La Habana

Durante la noche madrugada se trabajó de conjunto con el Despacho Nacional de Carga propiciando las condiciones para la recuperación del SEN. De esa manera se fortalecieron los microsistemas creados en el Occidente, lo que ha permitido dar servicio a algunos circuitos cuyas averías provocadas por el paso del huracán ya se habían solucionado.

Con cierre 6:00 a.m., 59 circuitos se habían restablecidos beneficiando a más de 92 000 clientes, lo que representa un 10.7 % de los clientes totales.

Durante el día de hoy se continuarán los trabajos para el fortalecimiento del sistema eléctrico en el país lo que propiciará que se siga dando servicio paulatinamente a los circuitos que se han recuperado.

De igual forma continuarán las acciones de recuperación para eliminar los daños provocados por el huracán.

A la población le transmitimos confianza en los eléctricos capitalinos, estamos trabajando sin descanso para cada uno de los habaneros tengan restablecido el servicio eléctrico en el menor tiempo posible.

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras falla en su conexión con el microsistema

Central termoeléctrica Antonio Guiteras. Foto: Tomada de Cubadebate

La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras falló en su conexión con el microsistema al presentar problemas en el sistema de excitación del generador durante esta madrugada, informó TV Yumuri.

De acuerdo con la Empresa Eléctrica de Matanzas, el microsistema que la ciudad de La Habana está realizando asegura el servicio eléctrico a algunas líneas de la provincia de Matanzas por transferencia. “Esto se está haciendo con mucha cautela pues la situación es bien compleja”.

Se restablece paulatinamente servicio eléctrico en Guantánamo
Casi 40 horas después de que el país anunciara la situación excepcional de generación cero, a causa de una avería en la que influyeron los efectos del huracán Ian sobre el occidente del país, Guantánamo se sincronizó al Sistema Eléctrico Nacional este jueves.

De acuerdo con el periódico Venceremos, ya están sincronizadas las redes de Guantánamo y Baracoa al SEN y empezaron a restablecer carga, un proceso largo que depende de la capacidad de generación disponible y la cantidad de líneas y transferencias involucradas.

Sobre las dos de la tarde, el SEN ya entregaba a la provincia unos 30 MW, casi la mitad de su demanda máxima, lo que había permitido restablecer el 95 % de los circuitos de la ciudad capital, y un poco más tarde, comenzar a servir a los municipios.

Tras el restablecimiento de la carga, vendrá un tercer proceso de reacomodo de la disponibilidad pues se mantendrá un déficit de generación que requerirá establecer bloques de apagado que, posiblemente, sean los mismos existentes hasta ahora.

Las operaciones en este momento, apuntó el especialista, pasan por un momento vital y por tanto requieren de cuidado y precisión pues el sistema del oriente todavía es débil y aún debe sincronizarse con el centro y el occidente del país.

Tras la sincronización de la red de Guantánamo, la primera en entrar al sistema en la provincia, se entregaron solo 10 MW que abastecieron circuitos priorizados de hospitales, bombeos de agua, instituciones económicas, así como el servicio de combustible para generación y extracción de alimentos para la población.

A partir del miércoles, agregó, se energizaron además por al menos tres horas otros circuitos de la población gracias a la entrada al sistema de algunos de los parques fotovoltaicos instalados en la provincia, ubicados en la cabecera provincial o sus cercanías.

Aclaró que la electricidad que llega a los hogares es controlada por medio de subestaciones para que cumpla con los parámetros de frecuencia, voltaje y otros requisitos, de modo que es innecesario desconectar los equipos electrodomésticos y los breakers de las viviendas.

Iznaga Téllez recordó que, poco después del apagón generalizado que ocurrió el martes 27 a las 5:57 p.m., la provincia formó sendos microsistemas o islas en Guantánamo y Baracoa, aislados entre sí y del SEN, y dependientes solo de sus capacidades de generación.

Los microsistemas tuvieron un máximo de generación de 17 MW, con el aporte de las baterías diésel de Guantánamo 110 y Baracoa, los grupos de fuel oil y los parques fotovoltaicos de La Yaya, el ubicado a la salida de la ciudad capital y, en algunos momentos, el Santa Teresa Los Güiros.

Sobre los parques solares, el especialista explicó que solo pueden generar si están conectados a una red energizada pues por diseño son incapaces de regular la frecuencia y por tanto no pueden entregar electricidad al sistema de manera directa.

En video, ¿por qué no arranca la termoeléctrica Antonio Guiteras?

(Tomado de Cubadebate)