Las dificultades con el abastecimiento de harina en Cuba se ha agudizado en los últimos meses, señaló hoy un reportaje en el Noticiero Nacional de Televisión.
Ante la incapacidad de la industria para suplir la demanda de pan, se han establecido límites a la venta, lo cual genera insatisfacción en la población.
Sin embargo, la actual crisis tiene sus raíces en el cerco económico impuesto por el bloqueo norteamericano, a lo cual se suma la lejanía desde donde se debe importar el trigo, el aumento de precios de la tonelada del producto y también del incremento de flete de los buques que lo transportan.
Los barcos, que tardan aproximadamente 15 días en llegar, cuestan al país aproximadamente 16 millones de pesos, mientras que la tonelada de trigo supera los 500 euros. Esto ha afectado el ciclo de pagos y solo ha sido posible garantizar dos de los tres barcos planificados.
Se protege, mientras tanto, la entrega de pan de la canasta básica, la empresa cubana del pan, los círculos infantiles, los centros educacionales internos, los hospitales y las prisiones.
Se explicó que no existe ninguna prohibición en relación a la venta de pan para los negocios privados. De hecho cuentan con todas las garantías para importar harina y garantizar su producción de panes, pizzas y otros alimentos.
Otras informaciones:
Este domingo, a ganar la batalla del referendo popular del Código de las Familias

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763801160)
En mi localidad no garantizan el pan de la libreta, casi todos los días no alcanzo pan. Panadería en Playa 66 entre 19 y 22 playa
En situaciones como estas debiera pensarse en alguna manera de controlar los precios de los particulares que aprovechan la coyuntura para especular con los precios pues resulta increible que un pan de molde pequeno llegue a costar 300 pesos. Sabemos de la ley de oferta y demanda, pero una cosa es una cosa y otra cosa es especular con el bolsillo de quien por estar trabajando no alcanza el pan normado o especular con margenes de ganancia muy pero muy por encima del 30-40 % establecido en el mundo para cualquier producto comercializable. Al menos asi pasa en la Vibora donde resido y casi a diario aumentar los precios argumentando que tambien lo hacenlos precios mayoristas de las materias primas y revendedores sin poder argumentar por desconocimiento del verdadero costo de producción de cada producto y la ausencia de inspectores que revisen y precisen los margenes de ganancia y el proporcional aporte que debieran realizar a la ONAT en caso de determinarse justos los precios escalonados crecientes de todos los productos, restaurantes, cafeterias y negocios de todo tipo. Gracias.
"Al pan pan y al trigo, rtrigo". Con "trigo" en la distancia...Son titulos sugerentes. Cuentan que los españoles introdujeron el cultivo de trigo en Cuba, actividad que se prolongó hasta principios del siglo XIX. Sin embargo, su cultivo fue prohibido por la metrópolis debido a la competencia en el mercado. Cuentan que el Consorcio socio de 50 empresas de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) concretó un embarque de 10.000 toneladas a la isla. Ahora nos cuentas que la industria cubana no está en capacidad para suplir la demanda de pan. Cuentan sobre dificultades por la lejanía desde donde se debe importar el trigo, el aumento de precios de la tonelada del producto y también del incremento de flete de los buques que lo transportan. Y ahora digo: qué nos contaría las civilización mesopotámica, entre los valles de los ríos Tigris y Éufrate. Qué nos contarian nuestros tainos con culturas de comer casabe de la yuca o mandioca, Qué nos contarían pueblos hermanos con culturas de consumir las deliciosas arepas de maíz. Pues bien, simplemente hagamos un pan local con o sin industria nacional. Cuentan que nuestro Che Guevara repetía seguramente el sabría por qué: "al pan, pan; al vino, vino". Gracias