En un contexto que continúa marcado por la pandemia de covid-19, donde por las características propias de la etapa del año aumenta la transmisión de enfermedades como el dengue, otros virus respiratorios e incluso enfermedades diarreicas, el mayor reto que tiene el sistema de salud es mantener la estabilidad epidemiológica del país y ello precisa de la participación comunitaria e intersectorial.
“Hacerlo, además, en medio de la compleja situación existente con los abastecimientos para la producción de medicamentos, y la disponibilidad de insumos, es un desafío mayor”. Así afirmó ante los diputados de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda.
La situación epidemiológica del país fue uno de los temas que ocupó el debate de los parlamentarios, quienes recibieron una actualización detallada del comportamiento de enfermedades como la covid y el dengue, así como de otros padecimientos que hoy inciden en el cuadro de morbilidad de la población cubana.
Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, destacó que ya se cumplen 70 días consecutivos sin reportar fallecidos como consecuencia del SARS-CoV-2, en lo cual ha sido determinante el avance e impacto de la campaña masiva de inmunización, dijo.
“El incremento de casos reportado en las últimas semanas se asocia a la introducción en el territorio de la subvariante de ómicron BA5, si bien este crecimiento de contagios no ha tenido repercusión sobre casos graves, críticos y fallecidos. El mayor número de contagios se está reportando en menores de dos años”, puntualizó la especialista.
Peña García refirió que se han administrado más de 39 millones de dosis y que hoy ha completado su esquema de inmunización el 90% de la población cubana. En la población vacunable esta cifra asciende al 97.7% y al 84.1% en el caso de las dosis de refuerzo.
Al referirse al virus del dengue, la viceministra apuntó que la tasa de incidencia de casos sospechosos de esta enfermedad creció en la última semana y hasta la primera semana de julio se habían confirmado 3 306 casos del virus, 591 menos que en igual período del año anterior.
Ello está determinado, explicó, por los índices de infestación del mosquito Aedes aegypti, presente en el país. Al cierre de junio, dijo, se reportan 21 505 focos del vector más que en igual periodo del 2021.
Recordó que el índice para evaluar el riesgo entomológico, lo cual permite determinar seguridad, es inferior a 0.1, es decir, la detección de un foco o menos del vector entre 1000 viviendas inspeccionadas.
Para finales de junio este indicador se ubicaba en el país en 0.67, aunque por encima de la media nacional se encuentran las provincias: Holguín (1.30), Camagüey (1.10), Pinar del Río (0.82), Santiago de Cuba (0.79), Villa Clara (0.78), Matanzas y Sancti Espíritus (0.76).
Estos territorios tienen a su vez los pronósticos más complicados en cuanto a la transmisión de la enfermedad.
Peña García informó que el 65.3% de los focos se encontraron en depósitos para almacenar agua, el 27% en depósitos artificiales, y se reiteró la focalidad en el 31% de las manzanas que resultaron positivas al vector en el ciclo, lo cual indica muy baja percepción del riesgo de las personas a las que se les dijo en el mes anterior que tenían focos del mosquito dentro de sus viviendas.
Alarma, dijo, que se reportaron 1 313 centros de trabajos positivos al vector, y en ese sentido las provincias que aportaron el mayor número fueron La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.
La viceministra advirtió que si bien en la región hay circulación de Zika y Chikungunya, no hay reporte de casos de estas arbovirosis en el país, pero el riesgo está presente.
Factores que inciden en la proliferación del vector como el clima, la temperatura, los fenómenos del niño y la niña, la humedad y el cambio de régimen de las precipitaciones no se pueden modificar, apuntó. “Pero hay otros que sí, como la eliminación de criaderos en nuestro entorno”, sostuvo.

Han sido detectados en el país los cuatro serotipos del dengue

Peña García dijo que desde el Ministerio de Salud Pública se implementa un plan de medidas que incluye la búsqueda activa de pacientes con manifestaciones clínicas de arbovirosis, garantizando la atención médica correspondiente.
Alertó que, de los cuatro serotipos que causan el virus del dengue, en este momento circulan fundamentalmente el 1, 2, 3, aunque ya se ha diagnosticado un caso del serotipo 4, lo cual incrementa la probabilidad de cursar formas graves de la enfermedad e, incluso, morir.
Añadió que está circulando un serotipo del virus que hace alrededor de seis años no circulaba, por lo cual la población menor de ese periodo de tiempo es susceptible. Cuando se adquiere por primera vez, la posibilidad de enfermedad grave también está presente.
De no disminuir los índices de infestación del mosquito, se espera un alza en los casos

Una de las prioridades es realizar el ciclo focal de 24 días con abate en los 71 municipios definidos como de más alto riesgo en el territorio nacional, que incluyen, entre otros, los municipios cabecera. En esos territorios se aplicará el plaguicida abate al 100% de los objetivos.
Peña García se refirió a la revisión de las zonas industriales y centros de trabajo de mayor riesgo, con refuerzo de los inspectores sanitarios estatales, y las acciones de bloqueo al 100% de los casos sospechosos de arbovirosis detectados en las primeras 24 horas.
“Las limitaciones de recursos y financieras impiden realizar el tratamiento adulticida intradomiciliario intensivo, por el elevado nivel de combustible que requiere para la dispersión de los insecticidas, por lo que se priorizara el tratamiento adulticida por radio batida, ante casos y focos", explicó.
Otras acciones del plan son reforzar el control de calidad de lo inspeccionado por los equipos de control de las áreas de salud, municipio y provincia, así como las acciones de promoción y educación para salud utilizando los medios existentes en cada localidad y haciendo hincapié en el cara a cara.
“Todo lo que podamos hacer para educar e informar a nuestra población sobre este problema de salud es esencial, pues los pronósticos nos están diciendo que los meses de septiembre, octubre y noviembre serán de muchos casos de dengue, si no logramos impactar desde ya en la infestación del vector”, señaló.
El ministro de Salud ratificó que, si bien no estamos en el peor momento en cuanto a tasa de transmisión de la enfermedad, “lo que podamos hacer en este periodo es lo que va a evitar que se nos complique el país en una epidemia de gran envergadura en meses posteriores”.
Recordó que “acudir al médico ante cualquier síntoma y conocer los signos de alarma del dengue grave son claves en la oportunidad del diagnóstico, porque esta enfermedad también mata”.
“Si trabajamos desde lo individual hasta el sistema, la comunidad y los organismos, podemos tener un mejor verano y continuar el curso escolar en septiembre sin alto riesgo por este virus”, apuntó.
Enfatizó que en este empeño son determinantes la participación comunitaria de nuestro pueblo y cada sector de la sociedad, haciendo cada cual su parte del deber, porque la salud ambiental solo se logra con la consecución de los esfuerzos de toda la sociedad.
(Tomado de Cubadebate)
Vea también:
Aprueban propuesta de dictamen del proyecto de Código de las Familias
Deseo comentarles una gran preocupación que tengo, en La Zona 2 de Alamar, Habana del Este,en la esquina del Edificio de los médicos, no hay cesto de basura, todos los desechos en el suelo, eso no es lo peor, hay dos ruedas de carro en ese lugar.Considero es grave, pues se sabe es un foco ideal de vectores.Sugiero,en saludo al 26 de Julio, se convoque un trabajo voluntario masivo, fiscalizado por todas las organizaciones de masa y por el delegado de la Circunscripción que inspeccione cada área con ayuda del Policlinico de cada área, tenemos que ponerle corazón todos a esta situación.Gracias