La calidad de los servicios en el sistema del turismo, la sustitución de importaciones y las habitaciones fuera de orden fueron chequeados por los parlamentarios reunidos en la Comisión de Atención a los Servicios en la mañana de este miércoles.

Se informó que las instalaciones hoteleras y extra hoteleras se prepararon para brindar un “servicio de calidad” durante el verano.

Los indicadores de la satisfacción de los visitantes en el destino Cuba muestran que la mayoría fueron evaluados de manera positiva, en tanto crece la satisfacción del mercado nacional.

Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo informó que en el país existen 78 862 habitaciones; siendo La Habana, Matanzas y Villa Clara los territorios con mayor cantidad.

Entre tanto, los Campismos Populares poseen 4773 cabañas.

Sobre el aumento sostenido de instalaciones turísticas en el país, el ministro explicó que el ritmo de crecimiento de turistas siempre ha sido superior al de habitaciones desde la década del 90. (2019vs1990: crecimiento de visitantes (9.1%); crecimiento de habitaciones (4.9%). ´

Reafirmó el propósito de alcanzar en 2022 los 2,5 millones de visitantes.

Al tiempo alertó que el turismo a nivel mundial aun no se ha recuperado, con una caída del 60% en comparación de 2019.

Para el periodo julio-octubre se proyecta el arribo de 1 105 000 visitantes.

“Los problemas más señalados son la señalización vial, el cambio de moneda y la renta de autos. En algunos lugares se apreciaron insatisfacciones con la higiene comunal y la infraestructura de las ciudades, la infraestructura de los viales, edificios y ciudades”, puntualizó.

Otro elemento negativo comentado es la falta de variedad de alimentos y bebidas, ante lo que, las instalaciones turísticas amplían las relaciones contractuales con formas productivas favoreciendo la adquisición de recursos.

También se señala que faltan uniformes para algunos trabajadores, así como algunos problemas en la trasportación.

Como aspecto positivo sobresale que las instalaciones cuentan con la licencia sanitaria y el certificado Turismo+ Higiénico y Seguro.

A pesar que durante la etapa de la Covid-19 se realizó un plan de inversión en las instalaciones hoteleras, el 13,2% de las habitaciones físicas se encuentra fuera de orden. “En este año se han recuperado 1049 habitaciones de las 5167 previstas hasta diciembre”.

Al tomar la palabra la diputada Estrella Sánchez del Rio por Cárdenas, dijo que en su provincia se hace un análisis sistemático sobre las habitaciones fuera de orden y los sistemas de insumos para el turismo. “Existen condiciones difíciles económicas, pero se buscan alternativas y soluciones”.

Entre tanto, José Castañeda, alertó que en los hoteles todas las tiendas son en MLC y no hay servicios en cup, “lo cual es un problema con el mercado nacional”.

Otra de las diputadas recalcó la necesidad de que el producto turístico sea más atractivo, a partir de los atributos culturales y naturales de la nación.

Por su parte, Melba Zamora de Mayabeque expresó preocupación con la trasportación de los campistas, así como el poco suministro en las instalaciones del campismo.

El cambio de moneda también fue punto en el debate. Milaxis Sánchez, diputada del municipio de Ranchuelo, dijo que existen fuertes discrepancias en los aeropuertos sobre este asunto, a la vez que, la disponibilidad de combustible a la hora de serviciar los carros de renta también es un tema pendiente.

Susely Morfa, primera secretaria del Partido Comunista en Matanzas informó que 47 instalaciones prestan servicios hoteleros en varadero. También reconoció el papel de los trabajadores turísticos durante la pandemia.

Analizan diputados cubanos funcionamiento de la cadena Puerto-Transporte-Economía Interna

Comisión de Atención a los Servicios, Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco

Como parte de las actividades previas del noveno periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), los diputados cubanos analizaron el funcionamiento de la cadena Puerto-Transporte-Economía Interna.

Se informó que durante la fiscalización se visitaron 44 municipios y se entrevistaron a unas 200 000 personas para indagar en las condiciones de trabajo en las que laboran los trabajadores de esta importante actividad.

Durante la presentación del informe, María del Carmen Concepción González, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios destacó el papel de este sistema en la transportación de la canasta familiar normada, los donativos, combustibles y otros recursos vitales para la economía nacional.

Entre las principales dificultades señaladas, sobresalen el déficit de medios para la operación portuaria, así como equipos de pesaje.

Persisten también las demoras en descarga de buques por retención financiera, falta de transporte y espacios de almacenamiento. “Las principales incidencias ocurren con el trigo, el maíz y la harina de soya”.

Otro de los temas analizados en la falta de fuerza de trabajo en los puertos, sobre todo en el de Cienfuegos y Santiago de Cuba, lo que ocasiona retrasos en las carga y descarga de productos.

“El puerto de Santiago de Cuba es el de mayores pérdidas en las operaciones, causadas por deficiencias en la organización y limitaciones objetivas”, señala el informe.

Así mismo, existen insatisfacciones entre los estibadores por los sistemas de pagos y los ingresos que reciben, el déficit de ropas, medios de protección y la alimentación.

También se debatió sobre el bajo uso del cabotaje, así como “el significativo deterioro del transporte automotor”.

En otro momento del debate, los diputados señalaron que, en los centros de carga y descarga de la Unión de Ferrocarriles de Cuba, existen reiterados problemas en su estado técnico y el mantenimiento. “El cercado perimetral y la iluminación son deficientes, los viales de acceso a los interiores se encuentran en mal estado y se carecen de medios de pesaje para la manipulación de las cargas”.

A la vez, generó un debate crítico la persistencia de hecho extraordinarios, asociados a sobrantes, faltantes y el actuar delictivos de algunas personas. “No es posible aceptar sea burlado por unos cuantos, tanto esfuerzo, tiempos, recursos y voluntad política, en medio de las difíciles condiciones que impone el bloqueo y la crisis económica mundial acentuada por la covid-19”, añadió Concepción González.

Milaxis Sánchez, diputada del municipio de Ranchuelo en Villa Clara expresó que los problemas objetivos no los vamos a poder solucionar en el corto plazo, por tanto, hay que actuar en los temas subjetivos como el completamiento de las plantillas, los sistemas de pago, y las condiciones de trabajo.

“También hay que seguir trabajando en el transporte de retorno, porque muchas veces los camiones y otros medios regresan vacíos”.

Por su parte, Agustín Chion del municipio de Cacocún dijo que en su provincia el mayor problema recae en la subordinación a Santiago de Cuba. “Ellos no tiene presupuesto, esto afecta la búsqueda de alimentación y los medios de protección”.

“Otro tema es la ocurrencia de hechos extraordinarios los cuales se han incrementado en los últimos tiempos, sobre todo por la falta de pesas”, agregó.

Para Pavel Rodríguez Rodríguez de la provincia de Holguín, el incremento de los hechos extraordinarios se debe en lo fundamental al incumplimiento los procedimientos establecidos por el Ministerio del Transporte.

Al intervenir ante la sala, el ministro del ramo, Eduardo Rodríguez Dávila señaló que la cadena de Puerto-Transporte-Economía Interna (OPTEI) es un ente diverso que tiene muchos eslabones.

A pesar de las dificultades, señaló que a este tema se le presta la máxima atención y existe una excelente comunicación con el Ministerio del Comercio Interior.

“Hemos adoptado medidas con la administración de combustible”.

Dijo también que es imprescindible continuar reforzando las condiciones de trabajo. “Tenemos dificultades en los salarios. Existe una depresión en los niveles de actividad y, por tanto, a menos barcos, menos salarios”.

Abogó también por perfeccionar el uso de contratos y las trasferencias de responsabilidad. “Algunas tiene que ver con básculas; lo que sucede en Santiago de Cuba es casi inoperante. Es importante establecer sistemas de video vigilancia, recupera medios e infraestructuras”.

El jefe del grupo auxiliar de la OPTEI, General de Brigada Lázaro Pichs expresó que, dada la situación internacional, el arribo de los buques ha sido muy tensa, “nos ha obligado a buscar muchas alternativas para que no se nos quede ningún municipio sin suministros”.

“Los buques llegan en fechas no previstas, y luego cuando llegan no se pueden operar por diversas razones. En el caso del alimento animal también existen problemas en la distribución. Entre tanto la sal, aunque se produce en el país, persisten problemas en el traslado de la misma”.

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, señaló que el análisis interministerial es lo que nos ha permitido sortear las dificultades presentes. “La OPTEI no se termina cuando llega el producto de manera mayorista, sino hasta que está en las bodegas. El país tiene que lograr cadenas de suministros, mejorar las condiciones de trabajo y de almacenes”.

Al concluir los debates sobre este tema, la diputada Yudit Rodríguez Hernández, miembro del Secretariado CCPCC, señaló que resulta vital mejorar las condiciones de los trabajadores que están directas en el puerto, sobre todo por el envejecimiento de la población.

Insistió en el papel de la formación vocacional, la política de cuadros y el uso de la ciencia y la innovación.

(Tomado de Cubadebate)

Vea también:

Aprueban propuesta de dictamen del proyecto de Código de las Familias