Las problemáticas y desafíos de la dinámica demográfica nacional, los efectos del cambio climático, el disfrute de los derechos sexuales y de la pandemia, fueron abordados por expertos en un panel a propósito del Día Mundial de la Población en Cuba.

Bajo la premisa Un mundo de  8 000 millones de personas: hacia un futuro resiliente. Aprovechar las oportunidades y garantizar los derechos y la libertad de decisión de todas las personas, el panel fue convocado por la Oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Cuba.

Con la presencia de Consuelo Vidal, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, José Moya Medina, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y  Carlos Fidel Martín Rodríguez, director de la Dirección de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, al encuentro asistieron representes del cuerpo diplomático, instituciones, ministerios y centros de investigación de Cuba.

Vidal se refirió al hecho de que el próximo noviembre el planeta alcanzará los 8 000 millones de habitantes,  “un gran desafío en medio de los complejos problemas que enfrenta actualmente el mundo, agravados por la pandemia de la COVID, las guerras, el cambio climático y el aumento de las desigualdades”.

La coordinadora residente recordó que hace apenas unos días se publicó el reporte anual sobre el progreso en la Agenda 2030, que ilustra algunos de los desafíos y las implicaciones que podrían tener en el camino a  alcanzar los objetivos y metas del desarrollo sostenible que se ha trazado la comunidad internacional.

Según el informe, destacó, a nivel global, una de cada seis personas no tiene acceso a una alimentación adecuada,  pero casi el 15 % de los alimentos se pierde antes de llegar a los mercados, en lugar de retroceder, se aceleran los efectos negativos del cambio climático, el calentamiento global y emisión de gases contaminantes alcanzaron el año pasado record históricos, la COVID-19 ha exacerbado a nivel exponencial desigualdades preexistentes, por ejemplo, el índice de vacunación contra la COVID por países: 150 dosis de vacunas por cada 100 personas en los desarrollados y 24, en los de menos ingresos, que se exponen a una recuperación económica más lenta y “detrás de cada uno de estos números hay personas que se están quedando atrás”, enfatizó.

En el caso cubano, dijo, donde el 21.6 por ciento de la población supera los 60 años, la tasa de fecundidad  adolescente es de 49.2 por ciento, en 2021 el número de nacimientos fue mucho menor que el número de defunciones, constatación del decrecimiento  de la población. “Qué hacer frente a estas tendencias, cómo abordarlas,  una manera es fomentando la resiliencia demográfica, lo que equivale a convertir los retos en oportunidades, incorporando las dinámicas de población a la proyección e implementación de las estrategias de desarrollo del país y de los territorios”, destacó.

En su conferencia Cuba. Una población que se mueve y se transforma. Mirada al contexto demográfico nacional, el doctor en Ciencias Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana, profundizó en indicadores demográficos como fecundidad, migraciones internas y externas -sobre todo en población joven y femenina-, y la necesidad de un envejecimiento activo y productivo.

Entre los principales desafíos sobre la dinámica demográfica, Aja incluyó la atención a esa dinámica, fundamentalmente, el aumento de los nacimientos y la creciente población adulta mayor, las diferenciaciones territoriales y locales, la “economía envejecida” y los costos en salud; la reducción del saldo migratorio interno y externo negativo, en diferentes territorios y su impacto; la disminución del embarazo y fecundidad adolescente, con énfasis en las diferencias territoriales.

A su vez, destacó la atención médica especializada, mayor protección a los ancianos, incluida la jurídica y la responsabilidad estatal, social y familiar; la necesidad de hogares de ancianos y casas de abuelos, sobre todo teniendo en cuenta que el 15% de las personas ancianas viven solas.

Otro de los retos mencionados por Aja está relacionado con el empleo, a partir de que en los próximos años serán más las personas que salgan de la edad laboral que las que entran, por lo que será mayor el peso sobre la población económicamente activa para sostener a la envejecida. Según pronósticos, en 2025 la población mayor de 60 años será el 25.2% del total, y en 2030, el 29.3%.

El profesor Ramón Pichs Madruga, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, argumentó acerca de la necesidad de integrar las dinámicas de población en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Entre los mensajes para una integración de las dinámicas de población en la respuesta ante el cambio climático, Pichs invitó a considerar el climático como reto para el desarrollo,

La doctora e investigadora Ada Alfonso Rodríguez, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), disertó acerca de 10 asuntos clave para garantizar el disfrute pleno de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos, la apropiación efectiva de los enfoques de género, derechos humanos y participación; fortalecimientos del sistema de promoción de salud, prevención, atención y reparación; perfeccionamiento de la articulación intersectorial para la respuesta a los determinantes sociales de la salud y la relevancia de la Educación Integral de la Sexualidad en la escuela y fuera de ella.

Foto: Raquel Sierra

Otras claves mencionadas por Alfonso fueron la formación y capacitación de los recursos humanos, la necesidad de subvertir el patriarcado con una comunicación para el desarrollo y el cambio social, el monitoreo de la implementación de políticas públicas, sectoriales y locales que posibiliten identificar poblaciones que requieran de medidas afirmativas.

A su vez, destacó la especialista del Cenesex, debe tenerse en consideración a las familias como el centro de las intervenciones, promover políticas dirigidas a infancia, adolescencia y juventudes, con acciones que consideren su heterogeneidad y necesidades específicas y hacer énfasis en lo local, como espacio de producción de salud y de garantías para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos.

Foto: Cartel

Acerca de la plataforma para el seguimiento de los indicadores en el contexto de una pandemia que no ha terminado, del Cairo a Montevideo, se refirió Juan Carlos Alfonso Fraga, vicedirector de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), quien hizo un recuento de los avances en materia de población y desarrollo y la participación de Cuba en la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago de Chile, del 28 a 30 de junio pasado.

En el intercambio posterior al panel, se abordaron importantes problemáticas, entre ellas, la necesidad de una comunicación efectiva sobre estos temas, la urgencia de incluir a  profesionales de la comunicación y el periodismo  desde el inicio de las investigaciones sobre estos temas; el enfoque multidisciplinario e interinstitucional a la hora de investigar, trazar políticas y dar seguimiento a su implementación, sobre todo a escala local, que es donde sucede la vida.

El director del Cedem llamó la atención sobre la urgencia de atender el aspecto cultural que tanta incidencia tiene en la comprensión y actuación de las personas, incluidos directivos en diferentes niveles, en asuntos clave como el embarazo en la adolescencia y la incorporación de las mujeres a la actividad laboral, como han podido corroborar en las investigaciones que realiza el centro.

Marisol Alfonso, representante auxiliar de la Oficina del UNFPA en Cuba, destacó el concepto de la resiliencia demográfica, que persigue convertir todos los retos demográficos en oportunidades e indica que las acciones que se tomen sean proactivas y transformadoras de las normas sociales y eliminen las barreras para evitar que aquellas personas en desventaja se queden atrás, sobre todo las mujeres migrantes, las adolescentes y las personas con discapacidad.

Igualmente, llamó a que el énfasis esté en eliminar las desigualdades y vulnerabilidades que afectan a la población mundial y a conocer mejor esas poblaciones con datos desagregados a todos los niveles.

Otras informaciones:

Ministro de Salud sobre situación epidemiológica: Ante la COVID y el dengue, es imprescindible la percepción del riesgo