Los asistentes al VIII Pleno del Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) debatieron hoy, en esta capital, sobre los desafíos de la prensa hacia el cambio del modelo de gestión editorial y económica.

En ese sentido, en el encuentro en la sede de la Upec se presentó el experimento para la transformación, en el cual participarán 15 medios del país, entre ellos la Agencia Cubana de Noticias.

Al decir de Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Upec, el proyecto busca la consolidación como multimedios e involucrar el talento local y nacional en la producción de contenidos, bajo la base de la innovación.

Entre las propuestas para ajustar la condición legal y financiera en las estructuras, destacó el diseño en cada medio de un modelo de negocios, que incluya servicios y productos posibles, acorde con el objeto social del medio de prensa.

La idea es recibir una parte del financiamiento del presupuesto del Estado y potenciar un esquema propio de recaudación de ingresos a utilizarse para el impulso de proyectos, la innovación, resolver urgencias en la redacción y pagar adecuadamente las colaboraciones, detalló.

José Alejandro Rodríguez, Premio Nacional de Periodismo José Martí en el año 2013, abogó por la creación de un Observatorio de medios de prensa que funcione de manera permanente, y exigió fortalecer las delegaciones de la Upec y los sindicatos de cara al experimento para estar a la altura de la transformación.

Rosa Miriam Elizalde Zorrilla, vicepresidenta primera de la Upec, aseveró que el experimento conlleva a profundos cambios en la metodología de trabajo, e incorporar recursos técnicos, financieros y de conectividad.

Sobre el fondo de fomento, señaló que su objetivo es potenciar los elementos de innovación en los medios que inicialmente no estén incluidos en el experimento en pos del avance de estos.

Randy Alonso Falcón, director del portal web Cubadebate y del programa de televisión Mesa Redonda, explicó que el estar incorporados en el proceso supone un compromiso extraordinario en la preparación del orden económico y financiero, cuestiones que no deben menoscabar la gestión editorial, en correspondencia con las transformaciones que necesita Cuba.

En el XIII Pleno de la organización profesional están presentes Rogelio Polanco, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento Ideológico; Luis Morlote Rivas, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; y los vicepresidentes del Instituto Cubano de Radio y Televisión, Waldo Ramírez de la Ribera, y Onelio Castillo Corderí.

(Tomado de ACN)

Otras informaciones:

En los municipios se definen todas las tareas revolucionarias