Cincuenta años construyendo sueños, pudiera definir la esencia para la creación del Contingente Pedagógico Manuel Ascunce Domenech y, posteriormente, del Destacamento Pedagógico Internacionalista Che Guevara, que se fundamentan en un hecho inédito a escala mundial, ocurrido cuando -en enero de 1960- por orientaciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se lanza la gran campaña de alfabetización, que culminó el 22 de diciembre de ese año y alcanzó el propósito de reducir al 3,9 % la abrumadora cifra de 77 % de cubanos que no sabían leer ni escribir.
El acto, por el aniversario 50 del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, tuvo lugar en la Escuela de Instructores de Arte Eduardo García Delgado, en el municipio de Boyeros, y resultó una oportunidad para la convergencia de varias generaciones de educadores, así como de los nuevos que se preparan con el objetivo de garantizar la continuidad de la enseñanza artística en La Habana.

Presidido por el miembro del Buró del Comité Provincial del Partido, Roilán Rodríguez Barbán, la M.Sc. Yohania Falcón Suárez, directora de Educación en La Habana, ratificó la importancia de la fundación del Destacamento Manuel Ascunce Domenech, durante un llamado de Fidel, en el Segundo Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas.
“Se formó así este Contingente integrado por más de 400 jóvenes estudiantes de décimo grado, en un plan en el cual se combinaba el estudio y la práctica docente, en las recién creadas escuelas en el campo” que formaron parte de un sistema diseñado por el líder histórico de la Revolución cubana, con el objetivo de fomentar el precepto martiano de estudio y trabajo.
En los años sucesivos se constituyeron los contingentes segundo, tercero y cuarto, quinto y sexto, en el marco histórico de homenaje a Manuel Ascunce Domenech, quien fuera asesinado, el 26 de noviembre de 1961, junto a su alumno, el campesino Pedro Lantigua, por bandas contrarrevolucionarias que operaban en la zona del Escambray, de la antigua provincia de Las Villas, apoyados por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, con el consentimiento de la administración de entonces para destruir a la naciente Revolución cubana.
Falcón subrayó la importancia del Destacamento Pedagógico Internacionalista Ernesto Che Guevara, de proyección internacionalista, que se convirtió “en una tarea de vanguardia para la juventud cubana con un profundo contenido de compromiso político con la obra de la Revolución, al llevar sus conocimientos de colaboración a la República Popular de Angola, durante varios años, en los momentos de la más cruenta lucha del pueblo angolano por la liberación total del país, asediado por bandas organizadas y apoyadas por ejércitos y gobiernos occidentales, con fuertes intereses en los recursos económicos del hermano país africano".
Evocó que, durante la celebración del Sexto Congreso de la UJC (1992), Fidel recalcó la importancia del Destacamento para formar los profesores que el país necesitaba, cuando en el mes de mayo, de ese año, se celebró el aniversario 20 de su creación, bajo el nombre “Veinte años después”.
De esta manera tenía lugar una transformación en el sistema de educación docente: el surgimiento del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y la creación de las licenciaturas en Educación. En 1996 se crearon, en los preuniversitarios de todo el país, las cátedras Manuel Ascunce Domenech, para garantizar la educación de los niños y jóvenes en todas las escuelas del país”, acotó.
CINCO LUSTROS CONSTRUYENDO SUEÑOS

El M. Sc. Pedagógicas Alexis Almaguer Sayas resultó ser el primer estudiante que ingresó al Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Y evoca aquella reunión con militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas, UJC, cuando estudiaba en la escuela en el campo Ceiba 1, ubicada en el municipio de Caimito, actual provincia de Artemisa.
“El director Miguel Enrique Campos nos explicó la idea que Fidel estaba manejando y qué militante de la Juventud estaba dispuesto. Inmediatamente di la respuesta afirmativa. Era el momento de cumplir una importante tarea con la Revolución.
“Ocurrió a finales del año 1971. Comenzamos los cursos de iniciación pedagógica, antes del Segundo Congreso de la UJC. O sea, de manera experimental fuimos parte de aquella idea del Comandante en Jefe que se venía gestando. Al tener lugar el Congreso de la UJC, ya esos círculos de preparación de maestros para el nuevo Contingente ya estaban creados. Podemos decir que su origen está en esas escuelas en el campo: Ceiba 1 y Ceiba 2. Después se hizo masivo".

Además, el M. Sc. pedagógicas Enrique Dama Gómez tiene en su memoria muy frescos “los encuentros que tuve con Fidel. Aquellos momentos iniciadores. Fue la brújula para nosotros, orientador de cómo debíamos prepararnos y seguir. Después de estos 50 años pienso en la semilla que he sembrado, pues soy autor de varios libros para la enseñanza pedagógica, en función de la enseñanza media y preuniversitaria, así como otros tipos de educación. Es mi contribución al Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech".
Y la directora del Museo de la Alfabetización, M. Sc. Pedagógicas Luisa Ayala Campos, hizo un llamado pendiente a la convocatoria del Comandante en Jefe para registrar la historia de los protagonistas de los contingentes pedagógicos Manuel Ascunce Domenech y Ernesto Che Guevara.

Por otra parte, recuerda la fotografía icónica en la cual está con un farol cuando era alfabetizadora. “Estuve en la Universidad de Memphis, de los Estados Unidos, y cuando llegué, un profesor me dice: Yo quiero que usted me firme este álbum”, señalando la primera foto que aparecía, entre otras relacionadas con el Museo de la Alfabetización, que había visitado en La Habana, en la Ciudad Escolar Libertad, del municipio de Marianao.
“Para nosotros es un gran orgullo. Fuimos cinco directores de la provincia: los doctores Eloy Villafuentes, Edel González Aragón, Catalina García, Yara Cárdenas Cepero, Mauro Morejón –quien fuera a la entonces Isla de Pinos, para fundar el destacamento allí-, y yo. Entonces con ese grupo de académicos comenzamos el proyecto y el plan de estudios de los estudiantes del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Fueron cinco años en nuestras áreas de la antigua provincia Habana (dividida entre Mayabeque y Artemisa).
“Fidel siempre estaba con nosotros. Fue una labor que chequeaba constantemente, nos preguntaba, reflexionaba, orientaba, sugería, se reunía en las diferentes áreas donde estaban los estudiantes preparándose. Recuerdo que en las áreas docentes del Instituto Pedagógico Enrique José Varona estaban las cátedras pedagógicas. Aquellos estudiantes dormían en las escuelas donde daban clases. Fidel lo mismo iba a las secundarias en el campo que a los centros pedagógicos. Han sido 50 años construyendo sueños” enfatizó.
Vea también:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761381948)
Felicidades a todos aquellos jóvenes que dieron el paso para la consolidación del Destacamento, sembrado la semilla del conocimiento en las diferentes generaciones que han escogido la gran obra humana de formar a niños y jóvenes más capaces y comprometidos con nuestra Patria. Gracias por seguir compartiendo sus enseñanzas.
Recuerdos inolvidables vienen a mí al leer este artículo. Al llamado del Comandante no dudé y me incorporé al 3er Contingente del Destacamento Pedagógico"Manuel Ascunce Domenech". No le fallamos a Fidel. Siento un gran orgullo. Formé parte de esos jóvenes casi adolescentes que fuimos de vanguardia y con mucho amor, disciplina y respeto asumimos la digna labor de la educación donde nos necesitaba la Revolucón, en las escuelas en el campo a todo lo largo y ancho de nuestro país. Soy de Santiago de Cuba. Gacias por darme la oprtunidad de emitir mi modesto comentario.
Buenas tardes. Mi nombre es Sheyla Fraga, soy Vicepresidenta de la FEU en la Universidad Agraria de La Habana. Actualmente nos encontramos realizando una investigación sobre el Contingente Pedagógico ¿Sería tan amable de contactarme? Este es mi correo sfragacarrasco@gmail.com. Quedo atenta a sus comenatrios. Saludos cordiales.