El sistema de la agricultura en La Habana, que entre sus eslabones integra a 9 929 campesinos y campesinas, recuerda hoy una importante fecha para el sector, el Día del Campesinado cubano, escogida por coincidir con tres relevantes hechos históricos.

A propósito de esa conmemoración, la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la voz de su presidente Esteban Lazo Hernández, transmitió durante su recién concluida sesión extraordinaria un reconocimiento a la labor del campesinado, a la vez que una exhortación de mantener sus compromisos sociales y productivos.
“A pocas horas de tan importante fecha, desde la Asamblea Nacional del Poder Popular, trasladamos una felicitación especial al campesinado cubano y reconocemos su entrega, dedicación y compromiso con la Revolución en momentos en que nuestro pueblo necesita un incremento en la producción de alimentos, que genere variedad y estabilidad en la oferta, con precios más asequibles, que se sustituyan importaciones y transitar hacia la necesaria soberanía alimentaria, a partir de nuestro propio esfuerzo utilizando métodos agroecológicos”, indicó la felicitación.
A su vez, destacó que “los recursos principales los tenemos –el hombre, la tierra y la fortaleza de la ciencia, la innovación y la creatividad–, fieles al legado de Romárico Cordero, Niceto Pérez, Sabino Pupo, de nuestros líderes históricos de la Revolución, así como su lealtad a la Patria, la Revolución y el Socialismo”.
El mensaje agregó: “Como expresó Fidel: el campesino tiene muchas glorias en la historia de nuestro país, y ha jugado un papel muy importante a lo largo de la historia de nuestro país y en la Revolución”.
Al respecto, la felicitación indicó que “hoy, es momento propicio para hacer crecer esas glorias, camino hacia la prosperidad”.
Sin olvidar la historia
La fecha tiene varios significados históricos: el 1 de mayo 1946, fue asesinado el valiente campesino Niceto Pérez García, en la zona de El Vínculo, en Guantánamo, por oponerse firmemente al desalojo.
Según recordó el mensaje transmitido por Lazo al campesinado cubano, 13 años después, “el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz firmó en La Plata, Sierra Maestra, la Primera Ley de Reforma Agraria, la más importante y trascendental ley rubricada tras el triunfo de la Revolución Cubana, en cumplimiento de lo expresado en el Programa del Moncada, que proscribió el latifundio, la aparcería y las formas de expoliación de los campesinos pobres, al tiempo que benefició a miles de estas familias que hasta entonces trabajaban la tierra sin ser dueños de ellas”.

Con posterioridad, el 17 de mayo de 1961, quedó constituida la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), fuerza que unió a la masa campesina de nuestro país en respaldo al desarrollo de los programas agropecuarios de la Revolución, con un antecedente significativo en la celebración del Congreso Campesino en Armas, en el Segundo Frente Oriental Frank País, liderado por el entonces Comandante Raúl Castro Ruz.
En La Habana, las y los campesinos están agrupados en 87 Cooperativas de Créditos y Servicios. Del total de 9 929 integrantes de la ANAP en la capital, 1 402 son mujeres y 837 jóvenes.
De acuerdo con Magyorie Soto Rodríguez, del Buró Provincial de la ANAP en La Habana, de la esfera de organización y administración, han sido muchas las actividades que hemos estado desarrollando en saludo a la fecha: donaciones a los hogares maternos y de ancianos, a los centros de Salud, los centros que han estado en función del enfrentamiento a la COVID-19.
En esta jornada, agregó, se ha venido dando un avance en el cumplimiento de los contratos y los propios renglones productivos; el trabajo conjunto con la Federación de Mujeres Cubana y con la juventud son elementos distintivos del trabajo de la organización en la alianza obrero campesina, como un elemento estratégico desde que se fundó la ANAP.
Los productores de La Habana, que contribuyen a llevar el producto al plato, trabajan a partir de la aplicación de la ciencia, la técnica y la agroecología y todos los elementos que hacen más armónica la producción de alimentos, y participan también, desde las redes virtuales, en función de poner la verdad de los cubanos y del sector cooperativo en la palestra pública, destacó Soto Rodríguez.
Vea también:
Declaración del Minrex: Un paso limitado en la dirección correcta