El proyecto de ley del Código Penal, documento que en su elaboración participaron notables académicos de universidades cubanas y varios sectores de la sociedad, se debatió hoy en la V Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, de esta capital.

Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), en la presentación del proyecto de ley, explicó que se recibieron 1 140 criterios, lo que demuestra la participación democrática, política de la Revolución.

Foto: ACN Agencia Cubana de Noticias

El anteproyecto responde a la Constitución de la República de Cuba, aprobada el 10 de abril de 2019, a las actuales y perspectivas condiciones políticas y socioeconómicas del país y, en su caso, a los documentos rectores aprobados en los Sexto, Séptimo y Octavo Congresos del Partido Comunista de Cuba y en su Primera Conferencia Nacional.

Jorge González Pérez (Popy), diputado y experto en medicina legal, coincidió con las intervenciones del presidente del TSP y de José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, quien leyó el dictamen, y elogió la calidad del texto que actualiza conceptos internacionales y se adecúa a las condiciones actuales del país.

Es un documento en total armonía con otros proyectos que se aprobaron antes, dijo González Pérez y agregó que en Cuba “las leyes no tienen nombre, parten del pueblo, es el pueblo quien las hace, las leyes llegan al Parlamento y un grupo de expertos trabaja en ellas, se debaten entre el pueblo, y las aprueba el pueblo”.

Este proyecto es necesario e insustituible, en correspondencia con el deber de ser refrendado en la Constitución de la República, dijo José Castañeda Martínez, y agradeció al grupo multidisciplinario que con sentido de responsabilidad elaboró el material y la actualización a partir de consultas, en un proceso participativo y democrático, expresó.

La edad para ser juzgadas las personas naturales en Cuba fue tema debatido ampliamente, y el presidente del TSP resaltó que no se puede olvidar que entre los enemigos de la Revolución tratan de promover la subversión interna y pretenden utilizar a los jóvenes en acciones de ese tipo.

En ese sentido agregó que en el documento hay un tratamiento diferenciado a la juventud, manifestó que en muchos países del mundo y en la región donde vivimos, se exige responsabilidad penal a los 12 años de edad, no en Cuba que es a los 16.

Entre las novedades del nuevo código, en materia de violencia familiar, aparece la incorporación de la posibilidad de imponer la nueva sanción accesoria de prohibición de acercamiento a la víctima o perjudicado, sus familiares y personas allegadas, la que también se contempla como medida cautelar en la nueva Ley del Proceso Penal y en el Código de Procesos para la solución de los conflictos familiares.

Y establece una regla especial de adecuación para los delitos cometidos con violencia de género o familiar, que posibilite una respuesta sancionadora atemperada a la naturaleza de hechos de este tipo, a cuyo efecto incrementa el límite máximo de la sanción en un tercio.

Los diputados debatirán también en la jornada vespertina el proyecto de Ley de Ejecución Penal y Amparos de los derechos constitucionales.

Foto: ACN Agencia Cubana de Noticias

Cuenta Cuba con nuevo Código Penal

Cuba contará con una ley moderna, justa y atemperada a la realidad socioeconómica del país, afirmó hoy Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), al aprobarse el nuevo Código Penal en la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), en su IX Legislatura.

Al intervenir en la V Sesión Extraordinaria, explicó que se trata de una normativa que incorpora sanciones accesorias para enfrentar la discriminación en todas sus manifestaciones, la violencia de género y familiar, hechos contra personas menores de edad o en situaciones de discapacidad.

Se distingue por mantener, con carácter excepcional, la posibilidad de imponer la sanción de muerte en 23 tipos penales de extrema gravedad, la cual desde 2003 no se aplica en Cuba y se conmutó a todas las personas que estaban pendientes.

El diputado acotó, además, que la pena de muerte se suprime en cuatro delitos y el nuevo Código Penal introduce como nuevas sanciones las de reclusión domiciliaria y servicio en beneficio de la comunidad.

A decir del presidente del TSP, dicho documento mantiene la exigencia de la responsabilidad penal a partir de los 16 años cumplidos, pero con tratamiento diferenciado en esos casos en cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. 

Remigio Ferro precisó que el contenido de la norma suprime las medidas de seguridad predelictivas e incorpora nuevas fuentes de financiamiento a la Caja de Resarcimiento, para una mayor efectividad y prontitud en la reparación de daños e indemnización de perjuicios a las víctimas, pues garantiza la protección a los afectados y personas vulnerables.

En la conformación de la ley, dijo, intervinieron notables académicos de las universidades cubanas, representantes de diversos sectores del país, además fueron consultados jueces, fiscales y abogados, quienes interactúan de manera habitual con los procesos penales. 

José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, al dar lectura al dictamen manifestó que el Código Penal junto a los de 1870, de 1936, de 1979 y de 1987, es el quinto texto legal de este tipo que ha regido en la nación.

Significó que la disposición normativa va a conformar, de conjunto con la Ley No. 143 del Proceso Penal aprobada en la sesión del 28 de octubre, la máxima expresión normativa del derecho penal en el país.

El proyecto de Código Penal junto a la Ley Procesal Penal vigente, conforman un derecho penal que busca la máxima eficacia en la prevención y castigo de los delitos, respetando, al mismo tiempo, los derechos fundamentales y las garantías del imputado, agregó.

Acerca de estas garantías enumeró que están relacionadas con los principios de legalidad, intervención mínima y culpabilidad y las concernidas a las de carácter procesal como el derecho a la presunción de inocencia, la tutela judicial efectiva y el debido proceso, presupuestos irrenunciables de la propia esencia del Estado de Derecho.

Toledo Santander resaltó la participación de los diputados y los especialistas en los debates que generó el proyecto de ley en todas las provincias del país, lo que permitió concluir una norma coherente con los requerimientos de la nación e informada de los progresos que se manifiestan en la ciencia del derecho penal.

La ley entrará en vigor a los 90 días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República.

(Tomado de ACN)

Vea también:

Participa Díaz-Canel en segunda jornada de sesión extraordinaria del Parlamento cubano