Aprueba Asamblea Nacional declaración por Día de África
Yolanda Ferrer Gómez, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), dio a conocer hoy la declaración del órgano legislativo por la celebración del Día de África, el venidero 25 de mayo, orgullosos de las raíces y la formación de la nacionalidad cubana.

Durante la sesión extraordinaria del Parlamento Cubano, en su IX Legislatura, la diputada destacó la presencia de los esclavos que llegaron de aquellas lejanas tierras y dejaron sus huellas aquí, así como también los vínculos con los países de la unión, y la lucha contra el racismo en territorio africano, la colaboración de la Isla en la independencia de varios pueblos de ese continente.

Foto: Marcelino Vázquez

"Reafirmamos que son indestructibles las especiales relaciones entre Cuba y África, que juntos hemos construido, a lo largo de los años, bajo la certera guía y hermandad de los líderes históricos de nuestras naciones. Esos vínculos se profundizaron durante las gestas protagonizadas por nuestros pueblos contra el colonialismo y el racismo en suelo africano, así como por la preservación de la soberanía e integridad territorial de varias naciones africanas", acotó Ferrer Gómez.
Fieles a la historia común se renueva el compromiso de trabajar para fortalecer las relaciones entre los órganos legislativos, y el intercambio de información en espacios parlamentarios internacionales.

Ratificó el agradecimiento por las resoluciones que cada año aprueba la Unión Africana contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas, a la vez que manifestó la gratitud por las incontables muestras de solidaridad que se reciben constantemente, frente a la genocida política estadounidense ante las dificultades provocadas por la pandemia.

Por último, la declaración desea a África éxitos en la implementación de sus proyectos de desarrollo socioeconómicos, particularmente los dedicados al crucial tema de la seguridad alimentaria, convencidos de que alcanzarán nuevos logros que traerán mayor prosperidad y bienestar a los hermanos pueblos del Continente.

Efectiva implementación de las 63 medidas, reto de la agricultura
En la implementación rápida y efectiva de las 63 medidas definidas para el desarrollo de la agricultura en el país insistió hoy Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, durante la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX legislatura.

Es preciso un mayor esfuerzo con innovación para el ordenamiento de la agricultura, señaló el titular, y llamó a dar más herramientas a los municipios para que avancen en la producción de alimentos, así como a fortalecer los encadenamientos empresariales y lograr soberanía alimentaria.

Al igual, enfatizó en las acciones en las cooperativas, encargadas del 80 % de la producción del territorio nacional, con un componente social muy alto.

Se requiere una gestión eficiente de la fuerza de trabajo, mayor sentido de pertenencia y motivación para trabajar la agricultura, así como fortalecer a la empresa estatal socialista, subrayó.

Pérez Brito comentó que queda un nivel importante de tierras ociosas en la nación, aspecto que hay que priorizar e intencionar en las visitas a los productores para que tengan hasta cinco caballerías.

También se refirió a la necesidad de masificar los programas en el sector, para incrementar las producciones de granos, ganado vacuno y cerdo.

Resta mucho por hacer, pero el camino está trazado; debemos acercarnos a la ciencia, a las universidades, y elevar la producción de alimentos por nuestros propios esfuerzos, aseguró el Ministro.

Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento cubano, ratificó que hay que dar participación a la población en general en esta tarea. “Tenemos que poner a todo el mundo a luchar por los problemas de todo el mundo”, puntualizó.

Asimismo, llamó a la rendición de cuenta sistemática de los responsables del cumplimiento de la estrategia del plan de desarrollo local en esta esfera.

Deber de la empresa estatal socialista en la mira de los diputados

Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), insistió hoy en el deber de la empresa estatal socialista de asegurar al pueblo el crecimiento de la oferta y su diversificación.

Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). Foto: Marcelino Vázquez

Resulta necesario elevar la oferta de bienes y servicios, sobre todo en moneda nacional, en correspondencia con el salario de los trabajadores y en enfrentamiento a los precios especulativos, señaló durante la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX legislatura.

Durante su intervención en el Palacio de Convenciones de La Habana, dijo que se manifiestan insuficiencias en cuanto a la manera en que desde las administraciones se conduce el ejercicio participativo de los trabajadores.

Los directivos aún no comprenden lo que significa poner en mano de los colectivos la capacidad de encontrar soluciones ante las dificultades en la empresa estatal socialista, apuntó.

También reconoció que, actualmente, la empresa estatal socialista tiene desventajas en cuanto a asignación de combustibles y divisas, pero es preciso una mirada autocrítica para que las políticas públicas para su adecuado funcionamiento se cumplan.

Alrededor de un 25 por ciento del sistema empresarial cubano tiene pérdidas en su gestión, que agrupa a trabajadores que no pueden adquirir una remuneración porque no producen, un grupo importante de empresas que no cumplen, y no se aprovecha el encadenamiento con el sector no estatal, informó.

Se viene discutiendo cómo asegurar una superior efectividad en el análisis por los trabajadores de sus aportes concretos a este momento necesario, buscando la mirada hacia dentro, hacia la reserva, lo que podemos hacer con lo que tenemos, con resistencia creativa, como un ejercicio práctico y cotidiano, afirmó el Secretario General de la CTC.

Es necesaria una reconceptualización de la rendición de cuenta de los administrativos a sus trabajadores, falta vinculación, práctica de ordeno y mando, no escuchar u omitir el criterio de los trabajadores, indica debilidad en el movimiento sindical que debe exigir eso.

Estamos construyendo las bases metodológicas para la discusión con los trabajadores, desde las experiencias de los colectivos obreros, y todo aquel que tenga una idea aportadora la exponga, para entre todos encontrar soluciones.

Exponen resultados de consulta popular del Código de las Familias

La Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) recibió hoy los resultados de la consulta popular del proyecto de ley del Código de las Familias, por parte del Consejo Electoral Nacional (CEN), y a finales de junio próximo la comisión redactora presentará a los diputados la versión actualizada del documento.

Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN. Foto: Marcelino Vázquez

Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN, explicó que ese órgano del Estado organizó y supervisó todo el proceso -de febrero a abril- y que en su desarrollo intervinieron más de 150 000 cubanos, entre ellos autoridades electorales, juristas, especialistas, estudiantes, y otros profesionales.

Este ejercicio democrático concluyó con la participación de más de seis millones de electores, en 79 000 reuniones, y para el procesamiento de las opiniones se utilizaron dos sistemas informáticos a partir de los cuales se conformaron las propuestas tipo por párrafos.

Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN. Foto: Marcelino Vázquez

Se realizaron más de 336 500 intervenciones y se recogió una cantidad superior a los 434 000 criterios, mientras, un total de 330 párrafos se mantuvieron sin observaciones, detalló.

En correspondencia, se determinaron 6 417 propuestas tipo, en su mayoría relacionadas con el matrimonio, la responsabilidad parental, la adopción, la gestación solidaria, la autonomía progresiva, la discriminación y la violencia en el ámbito familiar, y la filiación asistida.

A decir de Balseiro Gutiérrez, cerca del 61 % del total de propuestas fueron favorables al proyecto de ley, con menor presencia de las categorías de eliminación, adición, dudas y otras.

Foto: Marcelino Vázquez

La Presidenta del CEN resaltó la disciplina, organización, entrega y compromiso del pueblo en la consulta, y subrayó que estos datos permitirán que la comisión redactora presente una nueva versión del texto más enriquecida, con planteamientos de todos los sectores de la población, para someterla luego a referendo.

Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, calificó a la consulta como un genuino, amplio y aportador ejercicio de participación popular, y resaltó la divulgación y estudio del proyecto de ley en las diversas plataformas.

Destacan fortaleza de Cuba como multidestino turístico

Cuba es un multidestino turístico en sí misma, por sus valores culturales, naturales, patrimoniales y de salud, destacó hoy Juan Carlos García Granda, ministro del sector, al intervenir ante los diputados en la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Foto: Omara García Mederos

Durante los intercambios señaló que, a la reciente Feria Internacional de Turismo, que se desarrolló en Varadero, asistieron 6 028 profesionales de la esfera, lo cual demuestra que la nación caribeña tiene posibilidades de recuperarse.

García Granda se refirió al crecimiento del mercado interno en el primer trimestre del año y de los esfuerzos para garantizar ofertas en la próxima etapa veraniega, hay que crear una oferta importante para el verano que tiene una demanda hoy superior a la oferta, en campismo, Islazul y en las demás cadenas de hoteles, comentó.

Se espera de ahora a septiembre recuperar el plan previsto para este período, afirmó.

Insistió en lo imprescindible de un mayor esfuerzo desde la agricultura para abastecer a las instalaciones turísticas en correspondencia con las necesidades, y los encadenamientos con productores para sustituir importaciones.

El turismo puede hacer mucho para la economía cubana, es una responsabilidad de todos, acotó.

Mario Felipe Sabines Lorenzo, Gobernador de Matanzas y diputado por el municipio de Colón, señaló que para la provincia constituye una gran responsabilidad la atención y gestión de Varadero, principal polo turístico de sol y playa de la Isla, para que todo funcione bien allí.

Ofreció una panorámica de la actual situación de ese territorio, que inició el año con 40 empresas con pérdidas y en la actualidad quedan 22, a la vez que tiene170 mipymes constituidas y la atención priorizada a las 104 comunidades vulnerables, en las cuales se trabaja para resolver los problemas.

Matanzas con una gran responsabilidad en la alimentación del pueblo, fortalece el sistema de trabajo para atender las prioridades en la agricultura, crecer en la siembra, en la cría de cerdos para acercarnos a la demanda, informó.

Mejorar el fondo habitacional también constituye prioridad en la provincia, y continuar con los programas de la industria y la generación de energía, dijo el Gobernador.

Cuenta Cuba con Ley de Protección de datos personales

Garantizar el derecho de las personas a la protección y acceso de sus datos personales, así como a conocer la información relacionada con las condiciones y generalidades de su tratamiento es uno de los objetivos de la Ley de Protección de datos personales, aprobada hoy por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, explicó a los diputados que el texto es resultado de un profundo trabajo de investigación y resaltó que constituye la primera ley del país en regular esta materia.

Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia. Foto: Marcelino Vázquez

Detalló a los diputados sobre el amplio proceso de consulta del proyecto, así como las causas por las cuales es necesaria dicha norma.

Según el ministro, para su redacción se tuvieron en cuenta las legislaciones de la región y de Europa al respecto.

José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, afirmó que este texto se inscribe en el conjunto de normas jurídicas que buscan hacer efectivos los derechos expuestos en la Constitución de la República.

Precisamente el artículo 97 de la Carta Magna resulta el eje central del proyecto al reconocer el derecho de toda persona de acceder a sus datos personales en registros, archivos u otras bases de datos e información de carácter público, así como a interesar su no divulgación y obtener su debida corrección, rectificación, modificación, actualización o cancelación, señaló.

A decir de Toledo Santander, su contenido refuerza las garantías jurídicas a la intimidad de las personas y al acceso a sus datos, lo que resulta trascendente en la necesaria tutela a la vida privada de los ciudadanos, dada la situación tecnológica propia de la sociedad contemporánea.

La facultad de las personas de conocer y controlar las informaciones que les pertenecen, existentes en cualquier modalidad de archivo de estas, deviene y es reconocida internacionalmente como un derecho humano de tercera generación.

Diputados cubanos aprueban la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional

En este artículo: Agricultura, Alimentos, Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Cuba, Democracia, Gobierno, Ley, Ministerio de Ciencia, Ministerio de Justicia (MINJUS), Ministerio de la Agricultura (MINAG), Poder Popular, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA)

Idael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, durante su intervención en la quinta sesión extraordinaria de la IX legislatura. Foto: Abel Padrón Padilla

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó este sábado la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, una disposición novedosa dada la ausencia en el ordenamiento jurídico cubano de normativas relacionadas con esta materia.

Idael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, dijo que la ley cumple con los mandatos expresados en los artículos 77 y 78 de la Constitución y su objetivo es establecer el marco jurídico general para alcanzar la soberanía alimentaria, así como fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en función de proteger el derecho de toda persona a una alimentación sana y adecuada.

La normativa regula la organización de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles, y establece la responsabilidad de los organismos de la Administración Central del Estado y los órganos locales del Poder Popular para el adecuado funcionamiento de los sistemas alimentarios en los territorios, con una amplia participación de la ciencia y la innovación. 

Al leer el dictamen de la Comisión Agroalimentaria, el diputado Ramón Osmani Aguilar Betancourt destacó que esta ley perfecciona los procesos de producción, transformación, comercialización y consumo de los alimentos, a partir de las capacidades endógenas de los territorios.

Las comisiones Agroalimentaria y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos consultaron el proyecto de ley con los diputados, en reuniones efectuadas durante los meses de marzo, abril y mayo por videoconferencias y de forma presencial.

Ambos grupos de trabajo del Parlamento también evaluaron los criterios de campesinos, cooperativistas, académicos y expertos de agencias de Naciones Unidas vinculadas con la alimentación.

En total, 371 personas fueron consultadas en el país y se recibieron 12 opiniones de la población en el sitio web. De las 282 propuestas recibidas, 146 fueron aceptadas y 59 aceptadas en parte. 

Esta ley entrará en vigor a los 90 días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República.

Consulte el proyecto de Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (PDF

(Con información de ACN y Cubadebate)

Comienza quinta sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular