Constatan avances en Cuba para el adelanto de las mujeres
El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) se conoce por la población y se ha seguido su implementación, destacaron hoy durante las actividades previas a la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, que se desarrollará del 14 al 16 de mayo.
Participan en la Comisión de Atención a la Juventud, Niñez y Derechos de Igualdad de la Mujer, Teresa Amarelle, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, e Inés María Chapman, vice primera ministra.

Asisten además Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, Aylín Álvarez, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas y Lianet Pazo Cedeño, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí.
La diputada Arelys Santana, presidenta de la comisión, resaltó de la comprobación realizada al PAM la capacitación para su puesta en práctica, el mayor reconocimiento a los enfoques de género a partir de este programa y el impulso al tratamiento de la violencia de género.

Reconoció las gestiones para incrementar las ofertas laborales para las desempleadas, la creación de Casitas Infantiles, la promoción del trabajo a distancia, y el esfuerzo de los organismos y las entidades del país para avanzar en este sentido.
Señaló que aún queda lograr mayor agilidad en estos objetivos, así como en la conformación de los Comités de Género, en la elaboración de sus estrategias correspondientes, y en la atención al embarazo adolescente.
Al igual, dijo que resta incorporar a un mayor número de féminas a especialidades no tradicionales, e intencionar los temas de igualdad, respeto a la diversidad y no discriminación en emisoras locales y plataformas digitales, para lo cual deben potenciarse cursos y postgrados de preparación.

Subrayó que el PAM es atendido por los órganos del gobierno en las localidades, y aunque la pandemia de la COVID-19 impactó en las acciones planificadas para su implementación, en la actualidad avanzan en esas tareas.
Los parlamentarios calificaron al PAM como un programa altamente humano, que enaltece el quehacer de la sociedad socialista por el empoderamiento de la mujer, en coherencia con las transformaciones en materia legislativa.
Al comienzo del encuentro los participantes hicieron un minuto de silencio por las víctimas del accidente ocurrido en el hotel Saratoga, en esta capital, y se sumaron a la convocatoria para la vigilia que se realizará esta noche en sus memorias.

Informatización en Cuba: hacia la protección de datos personales

Varios proyectos de leyes de gran trascendencia para el país serán debatidos y sometidos a votación a partir de hoy, durante la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura.
Uno de ellos es el Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, sobre el cual Rosabel Gamón Verde, viceministra primera de Justicia, explicó que en el ejercicio de redacción para dotar al país de un texto regulador en este tema participó un grupo de expertos de diferentes entidades, quienes tuvieron en cuenta experiencias de otros países para adaptarlas al peculiar contexto cubano.
Entre los organismos representados en ese equipo figuran el Ministerio de Justicia (Minjus), la Fiscalía de la República, el Tribunal Supremo Popular, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio del Interior y agrupaciones de los bufetes colectivos, destacó Gamón Verde.
Según Wilfredo López Rodríguez, director de Regulaciones del Ministerio de Comunicaciones, la propuesta de ley cuenta con un componente importante de responsabilidad personal en la protección de datos, a la vez que vincula a las entidades y organismos con el deber de acatar las responsabilidades y garantías que otorga al ciudadano con respecto a su información.
A partir de la magnitud de las infracciones, se puede incurrir en un delito punible y, de acuerdo con su gravedad, se evalúa legalmente según el Código Penal, también sometido al debate legislativo, agregó.
El directivo destacó la coherencia del texto con la normativa vigente por lo cual, como aparato legal, constituye una declaración de principios, procederes y definiciones mientras otras regulaciones establecen maneras de implementación y el marco sancionador por el que se rige.
De acuerdo con Ana Hernández Mur, jefa de Dirección de Información y Análisis de la Fiscalía General de la República, el proyecto de ley establece varias capas de protección que dotan al individuo de la capacidad de decidir cómo se manejan sus datos personales.
El ciudadano tendrá derecho a preguntar y recibir respuestas y garantías acerca de los usos y la necesidad de recopilar los datos, cómo se conservarán, dónde se guardarán, cómo se protegerán de la sustracción, pérdida, deterioro y le permitirá resguardarse a la hora de exigir que se borren porque ya se cumplió la finalidad de los mismos, consideró Hernández Mur.
Afirmó igualmente que el Código Penal incorpora en su Título XV, donde se encuentran los delitos contra el honor, una nueva figura delictiva referida a los actos contra la intimidad, imagen, voz, datos o identidad de otras personas. Por tanto, el uso indebido del tratamiento de los datos personales puede dar lugar a una acción de protección de datos de carácter civil o a través de la responsabilidad penal.
Estas normativas incluirán, además, a quienes se dediquen a romper medidas de seguridad de sistemas, sustraer datos, o a su comercialización ilegal y que con el propósito de afectar la identidad de otra persona obtengan, faciliten, reproduzcan, divulguen, transmitan, o mantengan en su poder una grabación o reproducción de sonido, fotos, vídeos, mensajes o cualquier otra información de carácter personal o familiar, concluyó.
Los especialistas coincidieron en que resulta necesario un esfuerzo adicional en la tarea de contextualizar dichas nociones en las condiciones específicas del país, y esto solo será posible mediante el trabajo en la educación jurídica, promoción y conocimiento de la ley, aunque se ha podido constatar un criterio positivo hacia las medidas por parte de la población de cara a su importancia en el proceso de informatización de la sociedad.
Reconocen adecuada atención a niños sin amparo familiar
Varias visitas realizadas a los Hogares de Niños sin Amparo Familiar en el país corroboraron la esmerada atención y cuidado a los infantes en estos centros, especialmente durante la pandemia de la COVID-19.
En las actividades previas a la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, los parlamentarios destacaron el trabajo del personal altamente calificado de estas instituciones, quienes asumen su labor con responsabilidad y amor.
Resaltaron que, a pesar de las dificultades materiales que enfrenta la nación, predominan en los hogares el buen gusto, el orden, la cultura del detalle y la respuesta oportuna y creativa ante cualquier dificultad, lo que posibilita las condiciones adecuadas para el desarrollo de los niños.
Señalaron el correcto uso del dinero asignado para la compra de prendas de vestir, calzado, juguetes, materiales para la escuela, de aseo, perfumería y otras necesidades, así como la aplicación de variantes y cooperación con los diversos actores económicos.
Los diputados reconocieron la promoción y estimulación del vínculo de los menores con organismos, organizaciones políticas y estudiantiles, la comunidad y las familias de origen, al igual que los avances en la selección de las familias sustitutas.
Ratificaron que se garantizan los servicios de salud para los niños desde la atención primaria, y lo referido a la recreación, el festejo de los cumpleaños y en especial de los 15 años de los internos, lo cual se convierte en un momento inolvidable para ellos.
La Comisión de Atención a la Juventud, Niñez y Derechos de Igualdad de la Mujer subrayó que se aprecia una atención sistemática a la salida de los hogares de los jóvenes que sobrepasan la edad de 18 años y no tienen vivienda, pero es preciso priorizar el seguimiento a esta cuestión.
Apuntaron, además, que se debe fortalecer el equipamiento informático en los centros para su empleo por los pequeños.
El proyecto de los Hogares de Niños sin Amparo Familiar reafirma la nobleza y el sentido de justicia humanista de la mayor de las Antillas en la preparación de niños, adolescentes y jóvenes para su formación integral y su integración social, consideraron los participantes en el encuentro.
Para la evaluación del estado actual de estas instituciones, 26 diputados visitaron 22 hogares de las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Pinar del Río, Villa Clara , Sancti Spíritus, Mayabeque, Camagüey, Matanzas, Cienfuegos, Holguín, Las Tunas, La Habana y el municipio especial de Isla de la Juventud.
Marrero Cruz: más calidad de los servicios en función del pueblo

El primer ministro cubano Manuel Marrero Cruz insistió hoy, en reunión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el convencimiento de elevar la calidad de los servicios y el control de precios en el Comercio y la Gastronomía, en función del pueblo.
Hay que ayudar a nuestro pueblo, no es justo cobrar esos precios abusivos, no entendemos a quien cobra hasta 10 veces por encima de lo que le cuestan las mercancías, no podemos permitir que algunos se hagan ricos a cuenta del pueblo, dijo el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Marrero Cruz, durante una intervención en la comisión de Atención a los Servicios, comentó que existe en sentido general insatisfacción con los servicios que se brindan, el sector del Comercio y la Gastronomía se encuentra en un proceso de transformación en el cual intervienen todos, y las autoridades del gobierno tienen la responsabilidad de controlar, y los cuadros hacer cumplir el proceso.
De lo primordial de la autogestión para lograr ofertas de calidad, de los locales del sector que están arrendados a trabajadores por cuenta propia y a otros actores económicos no estatales y la responsabilidad de quien lo alquiló de que en ese sitio se brinde un servicio adecuado, y de lo imprescindible que todos los directivos interioricen que se deben al pueblo, instó el premier.
Grisel Avila Díaz, viceministra de Comercio Interior, presentó el informe sobre la marcha de las tareas de la Estrategia Económica del sector y comentó del proceso de transformación de las Empresas municipales, como política del fortalecimiento del municipio, la directiva se refirió a las unidades empresariales de base de la gastronomía que suman más de 500, y de las más de 2 600 bodegas recuperadas en dicho proceso.
Informó que se aprobaron ya cinco Mipymes estatales, cuatro en Pinar del Río y una en Holguín, de las 61 solicitudes recibidas, y de los más de 10 830 680 módulos que recibieron los consumidores a partir de donativos que llegaron al país.
Diputados de las provincias de Holguín, Granma, Matanzas y Ciego de Ávila intervinieron sobre el comercio electrónico y la necesidad de potenciar esa modalidad, de la informatización de las oficodas para el mayor control de los consumidores y fue constante el asunto de la calidad de los servicios en todas las instituciones.
A la sesión de esta comisión asistieron Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, quien expuso también el tema del comercio eficiente, y Juan Carlos García Granda, ministro del Turismo, entre otros directivos.
La reunión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura, se inició hoy en esta capital y concluirá en venidero lunes, hoy sesionan 11 comisiones de trabajo que evalúan diversas esferas de la sociedad, entre ellas la agroalimentaria, educación, cultura, ciencia, tecnología y medio ambiente, asuntos constitucionales y jurídicos, entre otras.
Al cerrar abril, persisten atrasos en el programa de la vivienda

El Programa de la Vivienda reporta atrasos al cierre del primer cuatrimestre de 2022, trascendió hoy durante el trabajo en comisiones que antecede a la V sesión extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En el Palacio de Convenciones de La Habana, Esteban Lazo, su presidente, y el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro, coincidieron que pese a las carencias diarias, el contexto requiere de buscar soluciones con ingenio y creatividad para asegurar el desarrollo de la política.
Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda del Ministerio de la Construcción (Micons), señaló que persisten atrasos en las provincias, en mayor o menor medida, y la entrega de recursos a nivel central no se corresponde con las prioridades en los territorios, falta identificar mejor las problemáticas y hacia ahí destinar los esfuerzos, subrayó.
Para la directiva, los diputados en sus regiones deben dar más seguimiento a la producción local de materiales, pues existen capacidades sin explotar y atender las preocupaciones de las personas a las que se le otorgan celulas básicas habitacionales.
Informó en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía que al cierre de abril se terminaron 7 914 viviendas con habitable, de ellas más de 3 200 por la vía estatal, 1 064 células básicas, y cerca de 3 600 por el esfuerzo propio de la población.
Las mayores demoras están en el cumplimiento de las células básicas habitacionales, o sea lo subsidios, donde la mayoría de las provincias muestran incumplimientos y se requiere de un mayor esfuerzo en lo que resta del actual año.
Sólo la Isla de la Juventud y Sancti Spíritus resultan cumplidoras en esa meta, en cambio las más críticas son Granma, Guantánamo y Mayabeque, detalló.
En relación con los inmuebles en beneficio de madres con tres hijos o más, el cumplimiento del plan anual al cierre de abril se encontraba al 12 por ciento, al igual que los planteamientos de la población identificados en el plan de la economía, pues se solucionaron 285 de 2 329.
Lazo Hernández insistió a los directivos del Micons y diputados sobre la necesidad de movilizar a la población para que se identifique con el programa, a su vez consideró de insuficiente la atención y seguimiento que se le brinda a esa tarea, para la cual urge buscar soluciones locales.
El Programa de la Vivienda es una de las políticas priorizadas del país y se vincula con la estrategia territorial, que exige potenciar al máximo los recursos endógenos de los municipios en beneficio de sus habitantes.
Durante el trabajo previo de la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, que inicia mañana sábado, se analiza además el cumplimiento del plan de medidas resultante de la alta fiscalización del Micons.
Adoptan acciones para mejor funcionamiento del sistema de Salud

Ante las limitaciones provocadas por el recrudecimieto del bloqueo estadounidense y la falta de financiamiento, el Grupo Empresarial de Aseguramiento a la Salud Pública adopta acciones para garantizar un mejor funcionamiento del sistema sanitario.
El desarrollo de monitores y ventiladores pulmonares con COMBIOMED; prótesis auditivas e hisopos con el Centro de Neurociencias de Cuba; y prótesis de cadera y piezas de repuesto con la Unión de Industrias Militares, son algunos de los ejemplos de encadenamientos productivos realizados por el Grupo en función de la salud de la población.
Al intervenir en la comisión de Salud y Deporte durante las actividades previas a la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, resaltó la alta responsabilidad de las empresas que integran el organismo en el funcionamiento de la atención sanitaria, al garantizar los recursos médicos y no médicos.
Señaló que el trabajo de esas instituciones ha estado limitado por el recrudecimieto del bloqueo económico, comercial y financiero y la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19, no obstante se trabaja para revitalizar la labor del Grupo Empresarial, pues los recursos que se requieren compiten con los suministros necesarios para asistir a la población.
Destacó el esfuerzo de sus trabajadores durante estos dos años, quienes de manera urgente garantizaron los suministros para enfrentar la COVID-19 por lo que afirmó que han desempeñado un papel fundamental.
Portal Miranda agregó que desde el Minsap tienen la responsabilidad de acompañarlos para alcanzar mayor eficiencia y que sigan tributando a salvar vidas, y en ese sentido trabajan de conjunto para que ninguna empresa tenga pérdidas en este 2022.
Armando Piloto Carvajal, director general del Grupo Empresarial, detalló el quehacer de los organismos que conforman la entidad y las acciones realizadas durante la COVID-19.
Mencionó que estuvieron vinculados en la exportación y distribución de los recursos, la instalación de nuevas tecnologías, el mantenimiento y reparación de equipos y sistemas de ingenieros y cuatro unidades funcionaron como centros de aislamiento.
En la comisión se analizó la comprobación efectuada al sistema empresarial de la salud pública a partir de visitas en el mes de abril de este año a 24 entidades del sector de la salud.
Óscar Luis Hung Pentón, vicepresidente de la comisión Económica y presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, presentó el informe centrado en la evaluación realizada en la Empresa de Suministros Médicos y 10 de sus unidades empresariales de base, así como la Empresa de Servicios a la Salud Pública.
El diputado dijo que en 2021 operaron con pérdidas debido, fundamentalmente, a la falta de recursos importados de la economía, en condiciones muy difíciles de desabastecimiento.
Manifestó que es necesaria la identificación de actividades secundarias que conciban otros ingresos sostenibles y adoptar soluciones integrales en la implementación de las nuevas funciones y facultades aprobadas a las empresas.
Hung Pentón resaltó que la mayor fortaleza está en los colectivos laborales que en difíciles condiciones de pandemia mantuvieron el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
Destacan voluntad política para asegurar abasto de agua

Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra cubana, reiteró hoy la voluntad política del gobierno y el sistema para garantizar el agua a la población, la economía y el medioambiente.
Mencionó que una de las fortalezas en el contexto actual de sequía son los 241 embalses, creados a lo largo de la Revolución, pues antes del primero de enero de 1959 el país solo tenía 13.
En las actividades previas a la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), en su IX Legislatura, llamó a buscar alternativas desde la ciencia para sustituir importaciones de partes y equipos, incentivar soluciones locales y ejecutar de manera eficiente las inversiones.
Refirió que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos impide en la mayoría de los casos la llegada en tiempo de los recursos que necesita la actividad, como cloradores y equipos de bombeo.
Los parlamentarios de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía también constataron de primera mano el estado del abasto de agua en Cuba y la tensa situación por la sequía.
Ricardo Limias Díaz, director general de Infraestructura del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), informó que los últimos 12 meses ocupan el décimo tercer periodo más seco desde 1901.
Trascendió que al cierre de febrero de 2022 un 45 por ciento (%) de los municipios eran afectados por la sequía, 35 % más que en igual periodo de 2021.
Con el fin de enfrentar ese panorama, Antonio Rodríguez, presidente del INRH, precisó que para este año se planificó la ejecución de 206 obras, entre mantenimientos e inversiones vinculadas a la eliminación del abasto por pipas, por un monto total de 552 millones de pesos, que abarcan todas las provincias de la mayor de las Antillas.
En Cuba más de 470 000 habitantes reciben el preciado líquido por pipas y para 65 800 de ellos la situación es permanente.
Las conductoras de San Antonio, en Artemisa, y la de Jaibo-Bano, en Guantánamo, con casi seis kilómetros listos de los 9.5 a ejecutar, sobresalen entre las principales obras en 2022, como parte del programa de abasto de agua.
Rodríguez aseveró que existen cuencas en la nación que solo podrían recuperar sus niveles normales con eventos de gran magnitud como huracanes, cuya probabilidad de que afecten al país en la próxima temporada ciclónica es del 90 %.
Como antesala a la V sesión extraordinaria del Parlamento en su IX Legislatura, el Palacio de las Convenciones reúne hoy 11 comisiones de trabajo que evalúan la marcha de los principales programas y proyectos de esta nación caribeña desde diferentes sectores.
Actualizarán proyecto de ley del Código de las Familias
Para el próximo mes de junio se prevé la entrega a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) de la nueva versión del proyecto de ley de Código de las Familias por la comisión redactora, tras los resultados de la consulta popular realizada entre febrero y abril.
Oscar Silvera Martínez, ministro cubano de Justicia, precisó hoy en la Comisión de Atención a la Juventud, Niñez y Derechos de Igualdad de la Mujer, como parte de las actividades de la V sesión extraordinaria del Parlamento cubano, que posteriormente, en julio, se estima someter el documento a la aprobación de los diputados para luego llevarlo a referendo.
El titular reconoció el proceso de trabajo en torno a la propuesta de normativa, que de aprobarse sustituirá al Código de Familia vigente en el país desde 1975.
Dicho proyecto de ley recoge lo más avanzado en materia de derecho familiar en el mundo y lo establecido en las convenciones internacionales, subrayó.
Agregó que refuerza la idea de que la familia es y seguirá siendo la célula fundamental de la sociedad y es deber del Estado y del pueblo en general protegerla.
Sobre la consulta popular dijo que constituye un efectivo mecanismo de participación, que permitió tener en cuenta las consideraciones de los electores sobre el texto jurídico y contribuir a su conocimiento.
El nuevo Código de las Familias defenderá verdaderamente la garantía de todos los derechos para todas las personas y familias, aseguró Silvera Martínez.
Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional, recordó que la amplia consulta del texto en la mayor de las Antillas concluyó con la realización de más de 79 000 reuniones, en las cuales se evidenció la consagración de los jóvenes, juristas y de las autoridades electorales.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, expresó en su cuenta de Twitter recientemente que en medio de las complejidades que enfrenta el país más de 6 480 000 personas participaron en ese transcendental proceso.
De igual forma, durante un encuentro sostenido el 10 de mayo en la sede del Comité Central, con la máxima dirección del país y miembros de la comisión redactora, el mandatario valoró el proyecto como apegado a la realidad de Cuba y ajustado a su Constitución.
Trascendió, además, que los temas con mayor número de propuestas fueron los referidos al matrimonio, la responsabilidad parental, la adopción, la gestación solidaria, la autonomía progresiva, el orden de los apellidos, la discriminación y violencia en el ámbito familiar, así como la filiación asistida.
Mañana 15 de mayo el Consejo Electoral Nacional entregará al Parlamento el resultado conclusivo de la consulta popular, que se someterá a la valoración del máximo órgano legislativo.
Díaz-Canel: Unidad, heroísmo y resistencia creativa ante la COVID

Con el aprendizaje y análisis crítico de estos dos años de enfrentamiento a la COVID-19 tuvimos una lección de unidad, heroísmo y resistencia creativa, afirmó hoy Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República.
En su intervención ante los diputados que participaron en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como parte de las actividades de la V Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), Díaz-Canel elogió la solidaridad del pueblo cubano, que a pesar de la difícil situación por la que atravesó fue capaz también de brindar ayuda a otros pueblos.
Ejemplificó con la actitud de los jóvenes: cuando fuimos a convocarlos ya estaban convocados, dijo.
La juventud se creció en esos momentos y fue a los barrios, a los hospitales de campaña, a brindar su apoyo donde fuera necesario, y hoy los jóvenes solicitan desde sus profesiones y en sus carreras cómo pueden aportar al trabajo comunitario integral, refirió.
Durante la sesión los organismos formadores expusieron retos y experiencias en el enfrentamiento a la actual pandemia y Díaz-Canel destacó al Ministerio de Educación y su plataforma CubaEduca, en la cual volcaron los contenidos para las clases a distancia con loables resultados, una muestra del uso de la tecnología.
El doctor Jorge González Pérez (Popy), director de Educación Médica Superior del Ministerio de Salud Pública, señaló que durante la etapa pandémica adecuaron la modalidad de estudio, los programas y el sistema de evaluación al contexto, hubo mayor dinámica de capacitación y superación e incremento de la intersectorialidad e integración sociedad-universidad.
Los diputados reconocieron que se reforzaron los valores humanistas y que cuando se eliminan trabas todo se puede y es posible.
Jorge Luis Peromo, vice primer ministro; Elsa Velázquez, ministra de Educación; José Ramón Saborido, ministro de Educación Superior; y Rogelio Sierra, rector del Instituto de Relaciones Internacionales, acompañaron al presidente de Cuba en la fructífera sesión de trabajo de la comisión del Parlamento.
Este viernes sesionan en el Palacio de Convenciones de La Habana las 11 comisiones permanentes, como antesala de la V Sesión Extraordinaria del Parlamento cubano, en su IX Legislatura, que tendrá lugar del 14 al 16 de mayo.
Resaltan impacto positivo de los nuevos actores económicos

Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular cubano de Economía y Planificación, resaltó hoy que más del 44 por ciento de los nuevos actores económicos aprobados en Cuba son de nueva creación, lo cual significa que las personas buscan oportunidades para mejorar su calidad de vida.
Al intervenir en la reunión conjunta de trabajo de las comisiones permanentes (del Parlamento) de Asuntos Económicos y de Atención a los Servicios, destacó que en ello tiene un impacto positivo la eliminación del listado de actividades autorizadas, lo cual ha permitido impulsar la creatividad e inventiva de los emprendedores.
Gil Fernández señaló que no es posible analizar a estas figuras desligadas del desarrollo territorial y que debe existir una relación entre la Estrategia de Desarrollo Municipal y las actividades desarrolladas por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Hay que tener mucho cuidado porque a falta de materias primas o de divisas, algunas entidades subarriendan locales al sector no estatal y eso no es encadenamiento, alertó.
El vice primer ministro subrayó que no se puede desarrollar un sector privado en el que el sustento económico sea a partir de la importación, y explicó que es preciso ponerle límite a la dolarización de la economía pues, mientras más se avanza en ese camino, menor valor adquiere el peso cubano y se queda con una inferior capacidad de compra.
El uso de moneda extranjera es una medida que nos permite enfrentar situaciones complejas como la disminución del turismo y el recrudecimiento del bloqueo (económico, comercial y financiero, impuesto al país por Estados Unidos), pero no es el diseño del modelo económico cubano, aseveró.
Johana Odriozola Guitart, viceministra de Economía y Planificación, explicó que existen más de 3 000 actores económicos aprobados en el territorio nacional y que las actividades más representativas son los servicios, las industrias manufactureras y la producción de alimentos.
Asimismo, añadió, a partir de dichas figuras se han generado más de 53 000 nuevos puestos de trabajo.
Entre los aspectos positivos relacionados con la creación de tales actores mencionó la digitalización del proceso de aprobación, las ventajas de contar con personalidad jurídica, la flexibilidad del marco normativo y el acompañamiento de determinadas instituciones y territorios.
En contrapartida, las principales dificultades son la inexistencia de un mecanismo legal de compra de divisas, la necesidad de implementar procedimientos para acceder a la inversión extranjera y la colaboración internacional, y la negativa a arrendar locales estatales o excesivos precios aun cuando requieren importantes inversiones.
También destacan la existencia de demoras y trámites engorrosos en el otorgamiento de licencias, la necesidad de acceder a financiamientos bancarios y de agilizar los procesos de importación.
A decir de Odriozola Guitart, los retos futuros son continuar eliminando trabas, recortando términos y trámites y emitiendo nuevos procedimientos, lograr un encadenamiento efectivo con el sector estatal, el diseño de espacios de mercados, y trabajar en el diseño de las políticas públicas necesarias -inserción internacional, empleo femenino, jóvenes, responsabilidad social-.
Estuvieron presentes en el análisis Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento Económico Productivo; y Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo.
Impacta bloqueo estadounidense en producción de medicamentos

La falta de financiamiento, problemas con el pago a los proveedores e interrupciones en el suministro debido al impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba son las causas fundamentales del déficit de medicamento en el país, aseveró hoy una fuente especializada.
Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma, afirmó que trabajan de manera intensa para solucionar la compleja situación, lo cual no será de manera inmediata, y hasta el cierre de abril estaban en falta 143 medicamentos, de los 627 que conforman el cuadro básico, acotó.
Al intervenir en la Comisión de Salud y Deporte, como parte de las actividades de la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura, señaló que el 94 por ciento de las faltas están determinadas por la no disponibilidad de materias primas y materiales, debido a las causas antes mencionadas, y solo el seis por ciento se debe a paradas en las plantas de producción por rotura o mantenimiento.
Detalló que en la fabricación de los fármacos también repercute el déficit mundial de algunos insumos de uso farmacéutico agudizado durante la pandemia, la cual también afectó la logística internacional.
Martínez Díaz insistió en que existe un estricto control de todo el proceso de planificación, producción y distribución de los medicamentos, y se realizan acciones para minimizar las afectaciones.
Al respecto mencionó el establecimiento de prioridades a partir del impacto que tienen algunos medicamentos en la salud de las personas, el incremento de los ingresos por exportaciones sin afectar la disponibilidad para la población y el desarrollo de una estrategia financiera.
El presidente de BioCubaFarma dijo que mantienen, además, la búsqueda permanente de nuevos proveedores, la nivelación de los medicamentos entre las provincias e instituciones de salud y de los recursos materiales entre las empresas para garantizar las producciones priorizadas, así como un plan de sustitución de importaciones.
Sobre esa sensible problemática, José Angel Portal Miranda, titular de Salud Pública, expresó que desde diferentes ministerios se labora en la búsqueda de posibles soluciones, y mencionó que en la no disponibilidad de medicamentos para la población repercute el acaparamiento, la venta ilegal y la prescripción de manera injustificada.
Insistió en el compromiso que mantienen el sistema de salud, BioCubaFarma y la dirección del país para encontrarle solución a este problema.
El Grupo Empresarial BioCubaFarma suministra al sistema de salud pública medicamentos, vacunas, fármacos para uso estomatológico, sistemas- diagnósticos, equipos y dispositivos médicos, entre otros.
Analizan programas priorizados para el sector de la salud
Los resultados de los programas de Atención Materno Infantil y del Médico y la Enfermera de la Familia, prioridades para el sistema nacional de salud, fueron analizados hoy por los diputados durante las actividades previas a la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura.
Al intervenir en la comisión de Salud y Deportes, José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, señaló que la atención a los infantes y embarazadas requiere de sensibilidad extrema y de evaluación constante por el compromiso que tenemos con esos grupos poblacionales.
Dijo que los resultados en estos momentos no traducen el esfuerzo realizado por el personal de la salud, aunque los principales indicadores hasta abril de 2022 son más favorables con respecto al cierre del año anterior.
El titular del ramo precisó que los nacimientos aumentaron en mil 102 en comparación al 2021, se registra una tasa de mortalidad infantil de 6,8 por mil nacidos vivos y la tasa de mortalidad materna total disminuyó de 65,0 a 42,8 por 100 mil nacidos vivos.
Puntualizó que se mantienen elevados los índices de bajo peso al nacer y de embarazo en la adolescencia, se garantiza la atención al recién nacido, el aseguramiento de tecnologías médicas para las terapias intensivas neonatales y pediátricas y el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos.
Respecto a la COVID-19 Portal Miranda afirmó que no se registra desde el mes de octubre del pasado año ninguna embarazada ni puérpera fallecida como consecuencia de la enfermedad y no se reportan defunciones en menores de edad desde septiembre de 2021 por esta causa, asimismo resaltó que Cuba fue el primer país en inmunizar a su población pediátrica vacunable.
Con relación al Programa del Médico y Enfermera de la Familia destacó las fortalezas demostradas como parte de la estrategia de vacunación anti-SARS-CoV-2, siendo en la atención primaria donde se realizaron los ensayos clínicos y se aplicaron a mayor escala las vacunas cubanas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.
Sobre la implementación del plan de medidas para el perfeccionamiento del programa, el titular de salud expresó que incluye seis componentes con 55 medidas, los cuales están vinculados a la docencia; la atención médica y social; la ciencia y la innovación; el aseguramiento estructural; la dirección y la comunicación y transformación digital.
Entre las medidas está ubicar a especialistas en Medicina General Integral (MGI) como titulares de los consultorios, completar los grupos básicos de trabajo, evaluar la necesidad de nuevos consultorios y servicios, garantizar la calidad del proceso docente educativo, culminar la categorización de profesores y especialistas, ampliar la cifra de ensayos clínicos e incrementar los proyectos de investigación.
Como resultado del proceso de implementación se cubrió con especialistas en MGI el 76,3 por ciento (%) de los consultorios, el 83,7 % de los grupos básicos de trabajo y se aprobaron 146 nuevos consultorios en 21 municipios del país.
(Tomado de ACN)
Vea también: