Representantes de centros de investigación, proyectos y empresas de los diversos sectores de la agroindustria cubana participarán entre el 4 y el 6 de mayo, en Rimini, en la feria italiana especializada en las frutas, hortalizas y cadena de suministros, MACFRUT 2022.
Integrada por la Cámara de Comercio de Cuba, el Grupo Empresarial Agrícola, el Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical, las empresas Comercializadora Cítricos Caribe S.A., Agroindustrial Victoria de Girón, Agroindustrial Ceballos, la Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación Sierra Maestra, y cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, la delegación cubana asistirá como resultado de la organización y el financiamiento de la sede de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Oficina de la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) en La Habana, por segundo año consecutivo.
La comitiva incluye también a especialistas del sector de la Oficina ICE en La Habana, así como expertos de la AICS en La Habana.
Prevista en el Recinto Ferial de Rimini, la feria contará con un pabellón propio y la delegación cubana, formada por entidades estatales y privadas especializadas en la producción y procesamiento de frutas y hortalizas, protagonizará eventos organizados por las oficinas AICS e ICE, en colaboración con Cesena Fiera, con el objetivo de promover la comercialización y alianzas productivas, orientadas al desarrollo del sector agroalimentario.
La ciencia de las frutas en MACFRUT
Entre las instituciones participantes está el Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical (IIFT). Las expectativas del equipo del IIFT se centran en la presentación sobre la producción de aguacate en Cuba y perspectivas de exportación, en la que se expondrán las principales variedades cultivadas en el país y sus características.
Esa exposición dará una mayor visibilidad a las variedades presentes en Cuba y podría permitir establecer acuerdos con otras empresas para la introducción y validación de otras variedades de aguacate con demanda en mercados internacionales.
En cuanto a las tecnologías para frutales, se espera poder evaluar y comparar las características técnicas de la maquinaria que deberán adquirirse como parte de los proyectos de cooperación que desarrollan Cuba e Italia en el sector agropecuario: CUBAFRUTA y HAB.AMA.
A su vez, se espera cumplimentar uno de los objetivos de HAB.AMA, relacionado con la atracción de partenariados italianos a Cuba en materia de comercio e inversión. Adicionalmente, se espera evaluar oportunidades en la validación y usos de biosoluciones, como alternativas en las tecnologías para frutales.
Del dicho al hecho
Un comunicado de la AICS señala que el pabellón de Cuba en la edición de 2022 de la feria, es el fruto de la reciente misión a Cuba del presidente de MACFRUT, Renzo Piraccini, en marzo pasado.
La misión permitió identificar las necesidades formativas y tecnológicas de las empresas cubanas, proyectando así los objetivos estratégicos a mediano y largo plazo del proyecto, implementado por el Sistema Italia en Cuba, para el desarrollo de alianzas comerciales y productivas entre las empresas de los dos países.

“La participación de la delegación cubana en la feria será una oportunidad para exhibir y dar a conocer al público italiano e internacional diversas variedades de frutas tropicales producidas en Cuba, con un stand dedicado al país caribeño”, refiere la nota.
Roberto Giulioto, coordinador del proyecto HAB.AMA, financiado por el gobierno italiano y la AICS y enfocado en tres diferentes cadenas de valor: de fruta, de hortaliza y de ganado menor, en cinco municipios de La Habana (La Habana del Este, Guanabacoa, Cotorro, Arroyo Naranjo y Boyeros), explicó que uno de los componentes de la iniciativa es impulsar las alianzas y los vínculos económicos y comerciales con las empresas italianas y ese es el objetivo de la participación cubana en MACFRUT.
En su stand, dijo, Cuba podrá mostrar las principales frutas tropicales que se producen aquí: piña, mamey, papaya y otros tipos de fruta, y también darse a conocer, promoverse como país y buscar oportunidades para crear lazos comerciales con Italia.
De acuerdo con Giulioto, en la feria también participan empresas que producen tecnologías e innovaciones que pueden ser útiles, lo que podría servirle a Cuba “para mejorar su sistema de producción y, en particular, la transformación de la fruta y hortaliza para producir alimentos”.
La organización, destacó, se hizo a partir de los resultados de la participación de la delegación cubana en la edición de 2021 y en la estrategia de comercialización trazada a partir de entonces, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Cuba. “La expectativa es que se pueda volver a Cuba con nuevas posibilidades y oportunidades para atraer a inversionistas y a la vez poder comercializar los productos con mayor potencial para posicionarse en mercados competitivos como son los europeos”, puntualizó.

Por su parte, Carlos Manuel Lopetegui, líder del proyecto HAB.AMA por la parte cubana, consideró que la presencia en MACFRUT tiene el propósito de identificar esas empresas en Italia y las demandas de productos cubanos. A su juicio, esta feria va a ser una oportunidad importante y ya se han venido haciendo algunas acciones, identificando algunas empresas que podrían interactuar con nosotros durante el evento.
“Esperamos que los resultados de nuestra participación sean satisfactorios y nos permitan en el futuro próximo comenzar a trabajar en función de lograr este nivel de relaciones entre empresas cubanas e italianas para promover estas estos productos locales”, destacó Lopetegui.
Aliados
La Agencia ICE, junto con la Oficina Comercial de la Embajada de Italia y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, representan un socio ideal tanto para la promoción como para el desarrollo de la excelencia italiana en el sector hortofrutícola en Cuba, destinados a crear nuevas oportunidades económicas sostenibles y mejorar el acceso y la disponibilidad de alimentos en el país.
Vea también: